Por THORN (EMI) DATATECH LTD. para Sinclair Research Ltd. OCTUBRE DE 1985. | QL SERVICE MANUAL X-1204 © Sinclair Research Ltd. |
EDICIÓN DEL MANUAL | TEXTO | DIAGRAMAS | NOTAS |
---|---|---|---|
1 | ENERO 1985 | ||
2 | JUNIO 1985 Cambios menores en las páginas 1.5, 3.6, 4.1, 4.3, 4.4, 4.15, 4.17 y 5.7. |
||
3 | OCTUBRE 1985 Añadidos apéndices A, B, C y D a la sección 4. |
1.1. En cuanto al hardware se refiere, el ordenador QL puede ser contemplado como la combinación de un Spectrum mejorado, un Interface I, un Interface II y dos Microdrives, todo dentro de la misma carcasa. En la práctica, el parecido con el Spectrum es pequeño; el QL requiere dos microprocesadores para dar servicio a software nuevo, más potente, y está provisto de 128 Kb de DRAM interna. Un diagrama de bloques del Sinclair QL puede verse en la figura 1.3.
1.2. Del QL circulan dos versiones principales: Un
cierto número de unidades con modelos de placa hasta la Issue 5 inclusive
se sirvieron en versiones con ROM o EPROM, con otra ROM montada "a caballo"
[pickaback, n.t.] sobre IC33; la segunda versión, de producción masiva
(placas Issue 6 y siguientes), presenta 48 Kb de ROM en placa materializados
en dos dispositivos de memoria (de 32 y 16 Kb.). En la siguiente descripción
se aludirá a cada versión como pre-Issue 6 y post-Issue 6. Las principales
diferencias entre ambas versiones, en cuanto al circuito se refiere, son la
desaparición de IC17 y IC27 y la inclusión de IC38 en la versión post-Issue
6.
[No traduzco "Issue" (edición) por ser de uso común en el mundo
Sinclair (v.g. "Spectrum Issue 3"); n.t.]
2.1. La arquitectura del QL mostrada en la figura 1.3
incorpora mucho de lo que es típico en los microordenadores, aunque ciertas
innovaciones la hacen atípica: Se usan dos microprocesadores, un Intel 8049
y un Motorola 68008, y la disponibilidad de 128 Kb de DRAM más un mínimo de
200 Kb en los dos microdrives suministra una capacidad de almacenamiento inusual.
Al 8049 se le denomina "Controlador Inteligente de Periféricos" (IPC*);
el 68008 es la CPU. Dos integrados semi-custom adicionales, ZX8301 y ZX8302,
controlan ciertas áreas del sistema bajo la supervisión de la CPU.
[* Intelligent Peripheral Controller; n.t.]
2.2. Toda la electrónica del microordenador se aloja en una única placa de circuito impreso [PCB; n.t.] que además cobija una fuente de alimentación regulada nutrida por una unidad de potencia externa. El teclado forma parte de la sección superior de la carcasa y se conecta a la placa principal a través de J11 y J12. Los cabezales, bastidores, electrónica, motores, etc. de los microdrives forman dos subsistemas completos conectables también a la placa principal.
2.3. En los laterales y parte trasera de la carcasa se dispone de las siguientes conexiones:
Principal de expansión. | J1 |
Cartuchos ROM. | J2 |
Joysticks. | J3 y J4 |
Puertos RS232 | J5 y J6 |
Microdrives extra. | EC1 |
[El original "olvida" UHF (s/n, en M1), RGB (J7), POWER (J8) y ambas NET (J9/10); n.t.]
3.1. El Motorola MC 68008 es un microprocesador de 32 bits con un bus de datos de 8 bits y es el responsable de la temporización y control globales del QL. El firmware, que está fuera del ámbito de este manual, reside en una ROM o una EPROM dependiendo de la versión. El 68008 usa una señal de reloj externa, generada por el ZX8301, y tiene la disposición usual de buses de E/S: Bus de datos, bus de direcciones y bus de control. En esta configuración opera en modo semi-síncrono.
3.2. Bus de datos. D0-D7 forman un bus de datos bidireccional de 8 bits con salidas tri-estado activas a nivel alto. Se usa para intercambiar datos con la memoria, el ZX8302 y ZX8301, y los periféricos.
3.3. Bus de direcciones. Se dispone de 20 bits, A0-A19, para selección y direccionamiento. A0-A15 forman un bus de direcciones de 16 bits activo alto. El bus de direcciones proporciona direccionamiento para el intercambio de datos con la memoria (hasta 128 Kb.) y con el QL y los microdrives. Para este último propósito se usan 3 bits: A0, A1 y A5. Los bits A16-A19 se usan para la selección de dispositivos.
3.4. Bus de control. El bus de control es una colección de señales individuales que supervisan el flujo de datos en los buses de direcciones y de datos. El diagrama de bloques muestra la mayoría de estas señales; el esquema del circuito muestra otras, disponibles en el puerto de expansión. A continuación se resumen las líneas de control.
3.5. Control de interrupciones (IPL0/2, IPL1). Estas
entradas proporcionan un código de nivel de prioridad del dispositivo que
solicita una interrupción y son provistas por IC24 (pins 23, 24) y IC23 (pin
26). Debe existir una condición de interrupción satisfactoria durante al menos
dos ciclos de reloj sucesivos antes de disparar una solicitud de interrupción
interna. Una secuencia de reconocimiento de interrupción se señala mediante
los códigos de función FC0 y FC1. En esta configuración FC0 y FC1 están unidos
en una puerta NAND (IC27,6) cuya salida va a la entrada VPA (Valid Peripheral
Address*) de la CPU. Esta entrada indica al procesador que
debe usar vectorización automática para una interrupción. Las señales IPLx
y VPA pueden entrar también desde un dispositivo externo a través de J1 (conector
de expansión principal).
[* Dirección de periférico válida]
3.6. A16 y A17. Esto dos bits del bus de direcciones seleccionan el ZX8301 y éste las decodifica para afirmar la señal CAS0 y CAS1 pertinente y ROMOEH y PCENL para el chip enable del ZX8302. Para este fin sus estados son alta y baja o baja y alta respectivamente. Cuando se accede a la ROM ambas están en estado bajo.
3.7. Entrada CLK. La entrada CLK, designada CLKCPU, es la señal de reloj del sistema de 7.5 MHz. procedente del ZX8301. Alimenta también a IC23 y IC24 y sale por el conector de expansión J1.
3.8. Las transferencias asíncronas de datos se manejan usando las siguientes señales de control: DTACK, R/W, DS y AS. Estas señales se explican en los siguientes párrafos.
3.9. DTACK (Data Transfer Acknowledge*).
Esta entrada indica "transferencia de dato completada"; es enviada por el
ZX8301 o desde el conector de expansión. Cuando el procesador reconoce DTACK
durante un ciclo de lectura el dato es retenido [latched, n.t.] y el
ciclo de bus terminado.
[* Reconocimiento de transferencia de dato]
3.10. R/W. Esta señal tri-estado define la transferencia en el bus de datos como un ciclo de lectura o escritura. Trabaja junto con DS como se explica en el siguiente párrafo.
3.11. DS
(Data Strobe*). Esta señal tri-estado controla el flujo
de datos en el bus de ídem como se muestra en la siguiente tabla. Cuando R/W
está alta el procesador lee desde el bus de datos; cuando está baja escribe
en el mismo.
[* Validación/Pulso de Dato]
DS | R/W | Bits D0-D7 (Ciclo) |
---|---|---|
1 | X | Dato no válido |
0 | 1 | Dato válido (Lectura) |
0 | 0 | Dato válido (Escritura) |
Si la CPU está direccionando un dispositivo externo con uno de los bits A18
y A19 puesto [a 1], el seguidor de emisor TR8 conmuta a ON por la señal KILLH
procedente de IC38. Esto fija la línea DSMCL (Data Strobe Master Chip,
active Low)* en estado alto deshabilitando, así, IC23 y IC22.
Aun así, la señal DS local
se habilita hacia el puerto de expansión, J1, para poder controlar las operaciones
de lectura/escritura [R/W] desde un dispositivo externo. En las versiones
pre-Issue6 TR8 se conmuta desde IC18.
[* "Strobe" de datos del chip maestro; el "chip maestro" es el ZX8301;
n.t.]
3.12. AS
(Address Strobe*). Esta señal tri-estado indica que hay
una dirección válida en el bus de direcciones.
[* Validación/Pulso de dirección]
3.13. La CPU usa otros cuatro grupos de señales de control. Éstas se encaminan sólo a J1 y están asociadas con arbitraje del bus, control de periféricos, estado del procesador y control del sistema con respecto a dispositivos externos
3.14. Control de Arbitraje del Bus. Se incluye una
explicación de esta función a efectos meramente informativos; en el QL no
se usa pero podría ser utilizada por otros periféricos. El 68008 contiene
un circuito de arbitraje simple de 2 hilos diseñado para trabajar con redes
en cascada, redes por prioridad o combinaciones de ambas técnicas. Este circuito
se usa para determinar qué dispositivo será el Bus Master*.
La entrada BR (petición de bus [Bus Request, n.t.]) se cablea en "OR"
con el resto de dispositivos que pudieran ser "bus masters". Con esta disposición
se puede indicar al procesador que algún otro dispositivo desea reemplazarle
como bus-master. Una petición de bus (BR) puede ocurrir en cualquier momento
de un ciclo o incluso si no se está ejecutando ningún ciclo. La salida BG
(concesión de bus [Bus Grant, n.t.]) señala a los demás "bus-masters"
potenciales que el procesador cederá el control del bus al final del ciclo
de bus actual.
[* Bus master: Dispositivo que dispone actualmente del control del
bus; n.t.]
3.15. El control de periféricos compatibles con el
M6800 se ejerce por medio de las líneas VPA y E. VPA se obtiene a partir de
las dos señales de estado del procesador, FC0 y FC1, como se ha descrito anteriormente
[3.5;n.t.], aunque sólo se usa para auto-vectorización.
E (Habilitar [Enable, n.t.]) es la señal estándar de habilitación común
a todos los dispositivos periféricos de la familia M6800. El periodo de esta
salida equivale a diez periodos de reloj del MC68008 (seis ciclos baja y cuatro
alta).
[Es, por tanto, una señal de 0,75 Mhz./60%. Recuerde que la frecuencia
máxima del M6800 básico y sus periféricos es de 1 Mhz; n.t.]
3.16. Las salidas de Estado del Procesador (FC0, FC1 y FC2) forman un código de función que indica el estado (usuario o supervisor) y el tipo de ciclo actualmente en ejecución como se muestra en la siguiente tabla. La información que proveen estas salidas es válida siempre y cuando AS (Address Strobe) sea activa.
Salida FCx | Tipo de ciclo | ||
---|---|---|---|
FC2 | FC1 | FC0 | |
BAJA | BAJA | BAJA | (Indefinido, Reservado) |
BAJA | BAJA | ALTA | Usuario, Datos |
BAJA | ALTA | BAJA | Usuario, Programa |
BAJA | ALTA | ALTA | (Indefinido, Reservado) |
ALTA | BAJA | BAJA | (Indefinido, Reservado) |
ALTA | BAJA | ALTA | Supervisor, Datos |
ALTA | ALTA | BAJA | Supervisor, Programa |
ALTA | ALTA | ALTA | Reconocimiento de interrupción [Interrupt Acknowledge, n.t.] |
3.17. Las entradas de control del sistema se usan para reiniciar o detener el procesador y para indicarle que ha ocurrido un error de bus. Hay tres señales de control del sistema: BERR, HALT y RESET. [BERR = Bus ERRor; HALT = parada; RESET = reinicio; n.t.]
3.18. BERR (Bus Error); no se usa en el QL.
3.19. RESET y HALT. La señal bidireccional RESET actúa reiniciando (empieza una secuencia de inicialización del sistema) el procesador como respuesta a una señal de RESET externa. Un reset generado internamente (como resultado de una instrucción RESET) provoca el reinicio de todos los dispositivos externos sin afectar al estado interno del procesador. Un reinicio completo del sistema (procesador y dispositivos externos) resulta de la aplicación simultánea de las señales HALT y RESET externamente. En el QL, HALT y RESET están cableadas juntas.
4.1. El 8049, IC24, es un microcontrolador mono-chip totalmente autosuficiente que contiene 2 Kb de memoria de programa y 128 bytes de RAM. Incorpora un oscilador maestro interno de 11 Mhz. regulado por el cristal X4.
4.2. Las funciones del 8049 en esta aplicación son:
4.3. Bus de Datos. DB0-DB7 forman un bus de datos bidireccional de 8 bits con entradas/salidas triestado activas a nivel alto. Se usan sólo como entradas para el muestreo del teclado y los joystick.
4.4. Bus de Control. El control se ejerce mediante cierto número de señales discretas que organizan la dirección y flujo de datos entre el 8049 y el ZX8302, además de vigilar y comunicar con otras áreas del QL.
4.5. Líneas de control. El papel de cada línea de control es como sigue:
4.6. Enlace RS232. IC24 es responsable sólo del lado de recepción del enlace RS232, mientras que es IC32 quien se encarga de la transmisión. Dado que el RS232 se comprende mejor como una entidad completa se discuten aquí ambos aspectos.
4.7. J5 y J6 son los dos conectores RS232. J6 está cableado de forma que el dispositivo conectado a él pueda actuar como un DTE (Equipo Terminal de Datos, [Data Terminal Equipment; n.t.]) proveedor de la señal DTR (Terminal de datos Preparado, [Data Terminal Ready; n.t.]). J5 se conecta a un DCE (Equipo de Comunicación de Datos [Data Communications Equipment; n.t.]; i.e. el QL asume el papel de un DTE. La figura 1.1 ilustra esquemáticamente esta disposición.
4.8. El interface RS232 usa una trama de 11 bits, es decir, un carácter se compone de un bit de inicio [start, n.t.], ocho bits de datos y dos de parada [stop, n.t.]. Los dos bits de stop se envían siempre pero el interface es compatible en recepción con uno solo excepto a 9600 baudios, en que se requiere al menos uno y medio. Los datos se transmiten en modo asíncrono full-duplex.
4.9. Consideremos el QL como DTE. Ambos DTE y DCE están
encendidos y sus señales DTR afirmadas. CTS y DTR (Clear To Send*
y Data Terminal Ready) no forman un par de acoplamiento sino que son
señales similares que van en direcciones opuestas. Los datos serie son transmitidos
por IC23 a través del excitador de línea IC25/6, y recibidos por el receptor
IC26/11. Desde IC26/11 los datos pasan a la puerta NAND IC27/9, cuyo pin 10
es puesto en estado alto por el programa, e introducidos en los pines 6 y
21 de IC24 por medio de IC27/11.
[* Clear To Send = Listo para enviar]
4.10. Cuando se recibe un bit de start, IC24 es interrumpido y una subrutina, sincronizada con el generador del reloj en baudios, registra los bits de datos. Los datos, hasta cerca de 20 bytes por canal, van almacenándose en IC24. Al mismo tiempo, IC24 recibe órdenes (y envía informes) por medio del enlace serie con IC18, que está controlado por IC23. Cuando IC24 recibe desde IC18 una orden de vaciar uno de sus buffers, lo hace, volcándolo al enlace serie vía IC23.
4.11. Con el QL actuando como DCE todo se maneja de una forma similar, salvo que se usan distintos receptores/excitadores de IC25 y IC26.
4.12. Monitor del teclado. Bajo control de programa,
el 8049 muestrea sistemáticamente el teclado grabando qué teclas han sido
pulsadas. La figura 1.2 muestra la manera en que está
conectado el teclado. Consiste en una matriz de 8 x 8 con una de las teclas,
la tecla SHIFT, conectada a tres líneas de entrada. La intersección de cada
fila y columna está puenteada a través de un contacto normalmente abierto.
Pulsando una tecla, éste se cierra. La fila "salidas" y la columna "entradas"
se presentan conectadas a distintos conectores, J11 y J12; uno a las salidas
del puerto 1 de IC24 y el otro a las entradas del bus de datos. Las resistencias
de derivación [pull-down*] R17 a R24 aseguran que cuando
ningún contacto de tecla esté cerrado [ninguna tecla pulsada; n.t.]
las entradas de la fila KBO0 a KBO7 permanezcan a nivel bajo.
[* lit. "descenso", "tirar abajo": en este contexto, derivación
a masa; n.t.]
FIGURA 1.2 Conexión de la matriz del teclado.
4.13. Cuando se entra en las rutinas de muestreo del teclado (KBOn son salidas, KBIn son entradas) el 8049 ejecuta sucesivos ciclos de lectura E/S poniendo a su turno cada una de las líneas KBO0 a KBO7 a nivel bajo. Al mismo tiempo se muestrean las entradas del puerto 1.
4.14. Hay un total de once diodos de aislamiento.
Ocho de éstos, D4 a D11, aíslan las diferentes filas unas de otras. Los otros
tres, D1 a D3, proveen aislamiento individual para las teclas SHIFT, CTRL
y ALT, así que éstas tienen diodos en serie con ellas en ambas direcciones
de la matriz. De ese modo están totalmente aisladas.
[Aunque hay dos teclas SHIFT, están conectadas en paralelo de modo
que, en realidad, son la misma tecla; n.t.]
4.15. Joystick. En los conectores J3 y J4 se dispone
de una entrada FIRE y cuatro conmutadores para cada joystick; una línea no
se usa. J3 y J4 están conectados en paralelo con los conectores del teclado
J11 y J12.
[Es el mismo caso que el anterior con el SHIFT: Es como si hubiera
10 teclas alternativas; n.t.]
4.16. Manejo del altavoz. Durante la ejecución de una instrucción BEEP el IPC escribe en el puerto 2; de ese modo P21 conmuta alternativamente el transistor TR1 y, por ende, el altavoz. R104 es la resistencia limitadora de corriente del altavoz (sólo en la versión post-Issue 6).
5.1.1. La version pre-Issue 6 se suministró en dos formatos, con ROM o EPROM, con puentes sobre la placa para permitir la selección de ROM. Ambas versiones tienen 48 Kb de ROM y en ambas versiones hay 128 Kb de RAM. La figura1.3 muestra cómo está organizada la memoria.
5.1.2. Los 48 Kb inferiores (direcciones 0000-BFFF) están implementados en una ROM de 32 Kb y otra de 16 Kb, IC33 y IC34 respectivamente, que guardan el programa monitor. Éste es un complejo programa en código máquina del 68008 dividido, a grandes rasgos, en dos partes: el sistema operativo y el intérprete de BASIC. Los detalles del contenido de este programa están fuera del ámbito de este manual.
5.1.3. Se han dejado 32 Kb* de memoria
(direcciones C000-FFFF) asignados para el cartucho ROM; a su vez, hay 128
Kb de RAM (direcciones 20000-3FFFF) implementados en dieciséis DRAMs de 64
KBits, IC1-IC16.
[* Debe ser una errata, o la cantidad o las direcciones están mal:
de $C000 a $FFFF hay sólo 16 Kb, si fueran 32 Kb irían de $0C000 a $13FFF;
n.t.]
La siguiente descripción debería leerse teniendo a la vista los diagramas de circuito de las figuras 1.4 (pre-Issue 6) y 1.5 (post-Issue 6).
5.2.1. Memoria ROM. La CPU direcciona la ROM/EPROM directamente durante los ciclos de lectura usando las líneas A15-A0. En la version pre-Issue 6, dependiendo del modelo de ROM/EPROM, los pines de selección y habilitación de IC33 y IC34 se ajustan mediante una selección de puentes sobre IC17. Los puentes JU1 a JU6 se usan, a través de IC17, para proporcionar las señales correctas; los requisitos de puenteado para diferentes versiones de ROM/EPROM se listan en el diagrama del circuito, figura 1.4. En la versión post-Issue 6 las ROMs son habilitadas directamente por la señal ROMOEH procedente del ZX8301.
5.2.2. Memoria RAM (IC1-IC16). Los dieciséis integrados
de RAM que componen los 16 K x 64 bits* de RAM están organizados
como dos matrices de 256 x 256, es decir, IC1-IC8 y IC9-IC16*.
Se necesitan, por tanto, direcciones de fila y columna de 8 bits separadas
para acceder a cada uno de los 64K emplazamientos en cada sección. Estas direcciones
las proporciona la CPU sobre las líneas A0 a A15 del bus de direcciones por
medio de los multiplexores de dirección triestado IC19 y IC20. Estos multiplexores
decodifican de dieciséis a ocho líneas y sus salidas se activan por la línea
"Selección de fila" (RASL [Row Address Select; n.t.] procedente del
ZX8301. VDA (dirección de datos válida [Valid Data Address; n.t.])
selecciona la dirección procedente de la CPU (vía multiplexores IC19 y IC20)
o desde el ZX8301. ROWL procedente del ZX8301 selecciona la dirección de fila/columna.
La señal R/W de la CPU informa al ZX8301 que espere un ciclo de lectura o
uno de escritura. Para un ciclo de escritura el ZX8301 habilita la línea de
permiso de escritura (WEL, Write Enable) en la memoria.
[* Más correctamente, 16 x 64 KBits. Cada DRAM es, literalmente,
una matriz de 256x256 bits; ocho DRAMS equivalen, pues, a una matriz de 256x256
bytes = 64 Kb; n.t.]
5.2.3. Los ocho bits de cada dirección de columna
y fila son encaminados a ambas secciones de 64 Kb de la RAM pero las señales
"Selección de columna 0" (CAS0L, [Column Address Select 0; n.t.]) y
"Selección de columna 1" (CAS1L) del ZX8301 garantizan que se active sólo
la mitad precisa de la memoria. El ZX8301 decodifica los bits de dirección
A16 y A17 procedentes de la CPU para habilitar la señal CAS pertinente. La
línea de selección de fila (RASL [Row Address Select; n.t.]) del ZX8301
está habilitada durante todos los ciclos de lectura y escritura en RAM*.
[* Es una técnica de refresco "encubierto" que, además, acelera
el acceso a la memoria; n.t.]
5.2.4. El ZX8301 tiene prioridad en los accesos a
memoria, dado que debe acceder al mapa de pantalla a intervalos fijos para
construir la señal de vídeo para el monitor o TV. Cuando el ZX8301 necesita
acceder a la memoria, afirma la señal VDU hacia los multiplexores IC19 y IC20*,
y accede directamente a la memoria usando su propio bus de direcciones en
los pines 13, 17, 18, 20, 22, 24, 27 y 28.
[* Desactivándolos y, por ende, impidiendo el acceso a la memoria
por parte de la CPU; n.t.]
5.2.5. El aislamiento entre los dos buses de datos D0-D7 y DB0-DB7 se consigue por medio del transceptor de bus IC21. Durante los ciclos de memoria del ZX8301 se deshabilita IC21 negando la señal DEL procedente de la HAL (Matriz lógica fija) IC38. Esta señal es controlada por la señal TXOEL del ZX8301. En la versión pre-Issue 6, que no incluye la HAL, TXOEL se alimenta directamente a IC21.
5.2.6. El refresco de las DRAM se consigue durante los ciclos de lectura normales, es decir, la mayoría de las filas se refrescan cada vez que el ZX8301 accede al área de pantalla durante la construcción de la imagen; el resto de filas se refrescan como resultado de otros ciclos de lectura caracterizados también por suceder a intervalos regulares dentro del periodo de refresco.
El ZX8301 tiene las siguientes funciones:
6.1.1. La sección de generación de la imagen de vídeo de IC22 opera conjuntamente con el área de memoria de pantalla para producir cinco señales de color adecuadas para dirigir un monitor color RGB. Estas señales, rojo, verde y azul (RGB), CSYNCL (sincronismo compuesto) y VSYNCH (sincronismo vertical), son dirigidas al conector J7. Las señales RGB y CSYNCL se llevan también a IC28, el cual produce una señal PAL compuesta apta para dirigir un receptor de TV doméstico. Estas mismas señales se mezclan en el transistor TR9 para producir una señal de vídeo compuesto apropiada para un monitor monocromo estándar. VSYNCH es dirigida también a IC23, donde se usa para suministrar una interrupción a la frecuencia de cuadro. Con esto se proporciona una referencia de tiempo al supervisor de planificación de tareas, en el sistema operativo.
6.1.2. Usando el cristal X1, de 15 MHz., IC22 obtiene tiempos de línea y campo compatibles con el receptor externo. El vídeo se logra accediendo al mapa de pantalla en memoria en una secuencia precisa en momentos fijos hasta el final del cuadro de imagen. La dirección [de memoria; n.t.] es necesariamente independiente de la CPU y aparece en las líneas de dirección DA0 a DA7 de IC22.
6.1.3. El resultado neto es la salida de las cinco señales de vídeo desde IC22, en los pines 32, 31, 30, 12 and 11.
6.1.4. La señal RGB se alimenta a la red resistiva divisora de adaptación R48-R53 y se acopla capacitivamente al convertidor RGB-PAL IC28 en los pines 3, 4 y 5. La señal de sincronismo compuesta CSYNC se introduce en el pin 2. Los componentes externos proporcionan un cierto número de circuitos de bloqueo; se extraen las señales de luminancia y crominancia, se filtran y se realimentan; se conecta el oscilador a cristal de 4'43 MHz.; y una red RC de avance/retardo introduce un desplazamiento de fase de 90°. El cristal tiene una tolerancia muy alta y no necesita compensación [trimming; n.t.].
6.1.5. La señal PAL compuesta sale en el pin 9, se divide y se aplica a un modulador monolítico de UHF, M1.
6.1.6. El reloj maestro se divide entre dos en IC22 a partir del cristal externo de 15 MHz., X1, y se distribuye desde el pin 7 hacia varios destinos en la placa y hacia el conector de expansión principal J1.
6.1.7. La señal de decodificación de direcciones del sistema PCENL, encaminada al pin 10 del controlador de periféricos ZX8302, se obtiene de distinta manera en cada versión de la placa. En las pre-Issue 6 sale del pin 39 del ZX8301 y se obtiene a partir de una de las combinaciones resultantes de la decodificación de las líneas A16 y A17, y A14 (vía DA6). En las post-Issue 6 sale desde el pin 17 de la HAL y se obtiene de modo similar a partir de la decodificación de las líneas de dirección A16, A17 y A6.
Al ZX8302 se le llama el chip de periféricos, dado que controla todas las señales desde y hacia los dispositicos periféricos. Supervisa las siguientes señales:
a | Teclado. Altavoz. Joysticks. RS232 (la mitad). |
Mediante enlace serie al IPC. |
b | RS232 (la mitad). | |
c | Red QLNet. | |
d | Microdrives | |
e | Reloj de tiempo real. | |
f | Control de interrupciones. |
6.2.1. IC23, como IC24, trabaja de modo autónomo, siendo interrogado periódicamente por la CPU. Tiene su propio cristal de 32 KHz. (X2) y una entrada de interrupción externa en el pin 2 procedente del conector de expansión J1. El pulsador S3 conectado al pin 23 reinicia el dispositivo cuando se acciona. La salida en el pin 28 reinicia la CPU y el IPC.
6.2.2. Las líneas de dirección A0, A1 y A5 de la
CPU seleccionan qué dispositivo específico de los antedichos, (a) a (e) del
párrafo 6.2*, requiere servicio. Las entradas
de las señales VSYNCH y PCENL en los pines 10 y 32 han sido discutidas en
los párrafos 6.1.1 y 6.1.7
respectivamente. La señal DSMCL se abordó en el párrafo 3.11.
[* El original dice párrafo 5.2, pero es, obviamente, una errata; n.t.]
6.2.3. Los datos en serie procedentes de varios dispositivos se convierten en datos paralelo en IC23 y salen al bus de datos DB0-DB7. A la inversa, los datos paralelos procedentes del bus son "serializados" y enviados al dispositivo relevante para su transmisión.
6.2.4. El enlace RS232, el teclado y los joysticks ya han sido abordados en la sección acerca del µC8049 (IC24) .
6.2.5. Ambos jacks "NET" están conectados del mismo
modo que en el circuito del Interface I del Spectrum. La red se considera
de emisor común en el sentido de que todas las estaciones pueden o proveer
corriente a la red o estar desconectadas, es decir, puestas en tri-estado
[alta impedancia; n.t.]. Se utilizan "jack" hembra de modo que los
enchufes no usados sirvan como terminadores de la red*.
[Jack hembra 3.5 c/interruptor NC; n.t.]
6.2.6. Cuando se inserta un jack en el enchufe, abre una conexión a una resistencia de 330Ω, R15 o R16, desconectándola del circuito. En una configuración de red, las únicas en tener las resistencias dentro del circuito serán las estaciones de ambos extremos. Por lo tanto darán al circuito una impedancia a masa combinada de unos 165Ω. IC23 contiene el interface y la circuitería de control para la red.
6.2.7. El reloj de tiempo real marcha a partir de un cristal de 32 KHz. (X2) conectado entre los pines 31 y 30. La fecha y la hora son reiniciables bajo control del software. En los QL's pre-Issue 6 un condensador ajustable (TC1) permitía ajustar la frecuencia de oscilación. En los post-Issue 6 el trimmer ha sido reemplazado por un condensador fijo.
6.2.8. Las líneas restantes que salen de IC23 son las líneas de control y datos de los microdrives, en los pines 3, 1, 19, 21, 33 y 34. Estas entradas y salidas se discuten en la sección 7, MICRODRIVES.
7.1.1. La organización y control del microdrive en el QL es similar a la que se encuentra en el Spectrum, teniendo presente que los dos microdrives del QL está integrados en el sistema y que las funciones del Interface I las lleva a cabo IC23; además la frecuencia y la protección de escritura son distintas.
7.1.2. Se pueden conectar microdrives adicionales al sistema mediante el conector EC1.
7.1.3. En un momento dado sólo puede estar en uso un microdrive. El microdrive preciso y el tipo de operación, lectura o escritura, se seleccionan bajo control del software. Durante una operación de lectura se leen datos desde la cinta del microdrive seleccionado. Durante una operación de escritura la cinta se borra antes de ser escrita. La cabeza de borrado está desplazada con referencia a la de escritura y, regulada por IC23, absorbe corriente antes de que se habilite ésta.
7.2.1. Los microdrives se seleccionan usando las señales MDSELDH y MDSELCKN de IC23. El chip de control de cada microdrive, IC29 y IC30, contiene una de las etapas de un registro de desplazamiento implementada sobre un flip-flop. MDSELCKN se conecta a cada microdrive y MDSELDH se dirige al pin 22 (COMMS IN) de IC29, que es la entrada al registro de desplazamiento. La salida de éste en el pin 20 (COMMS OUT) se dirige a la entrada COMMS IN de IC30, cuya salida (pin 20) va hacia el conector de expansión de microdrives. El microdrive elegido tiene a '1' su pin COMMS OUT, de modo que la unidad precisa se selecciona desplazando adecuadamente este '1'.
7.2.2. COMMS OUT no sólo alimenta al siguiente microdrive; se usa también para la selección de funciones internas del propio chip y para el LED, motor y corriente de borrado de la unidad seleccionada. Así, mientras que esta señal esté baja el motor estará deshabilitado, el correspondiente LED apagado y no podrá pasar corriente a través del microinterruptor (S1 o S2) ni podrá circular corriente de borrado.
7.2.3. Consideremos el circuito de manejo del motor
para el motor número 1. Un estado alto en el pin 20 de IC29 pone TR4 en conducción.
Esto baja la base de TR6 que empieza a conducir permitiendo la alimentación
del motor 1. La constante de tiempo de C21-R28 asegura que el motor no para
demasiado rápido, dañando la cinta. Al mismo tiempo se enciende el LED D20.
Con TR6 conduciendo y el interruptor S1 (de protección de escritura) cerrado
el circuito de corriente para la cabeza de borrado se activa vía pin 6 del
conector de la controladora* 1. Cuando la salida de borrado se
activa en el pin 1 de IC23, el transistor TR3 entra en conducción y fluye
corriente en la cabeza de borrado del microdrive seleccionado. Los diodos
D18 y D16 proporcionan protección contra corrientes inversas. Los diodos D12,
en paralelo con la cabeza, y D15 realizan funciones similares. La cantidad
de corriente que circula a través de la cabeza de borrado está limitada por
R25.
[* headboard: el término "controladora", abrev. de "placa controladora",
parece bastante adecuado, aunque no sea la traducción estricta; n.t.]
7.2.4. La protección contra escritura se logra por medio de la acción de un microinterruptor situado en el chasis del microdrive. El interruptor se acciona por medio de la pestaña de protección de escritura del cartucho. Cuando la pestaña está presente, la correspondiente línea de alimentación se conecta a la bobina de borrado permitiendo al QL escribir normalmente. Cuando falta la pestaña, se desconecta la alimentación de la cabeza de borrado y la línea MDRDWL se mantiene a nivel alto (modo lectura) por medio de R100/101 y D22/23 (ver Sección 5, 3.1). Esta línea se fija a un máximo de 5 voltios por medio del diodo D29. La función de D22/23 es prevenir que los microdrives sin cartucho (o con un cartucho protegido contra escritura) que no estén seleccionados carguen la línea MDRDWL.
7.3.1. La señal MDRDWL en el pin 3 de IC23 pone el microdrive seleccionado en modo de lectura o de escritura y activa los amplificadores de lectura o de escritura.
7.3.2. Los datos se graban sobre dos pistas usando una cabeza estéreo estándar de cassete; se escriben en bytes, un byte en una pista y el siguiente en la otra. La recuperación ocurre del mismo modo. La cinta, de por sí, es un bucle continuo. Dado que el hardware se ocupa de alternar entre una pista y otra, el software ve la cinta como si tuviera una sola pista de doble longitud.
7.3.3. La alimentación de los circuitos del microdrive tiene que estar filtrada: esta es la misión del regulador IC31 y los condensadores C9 y C11.
7.3.4. Ciclo de lectura. Consideremos IC29 y el subsistema*
no. 1. En modo de lectura, las señales que aparecen en las dos bobinas de
lectura de la cabeza son amplificadas diferencialmente, a través de dos etapas
amplificadoras dentro de IC29, y digitalizadas para permitir su procesamiento
lógico. Las salidas de ambos amplificadores, en formato digital, pasan a las
salidas DATA 1 y DATA 2 de IC29, en los pines 24 y 19, y son dirigidas al
interface interno de IC23 vía RAW1** (Lectura y Escritura [Read
And Write; n.t.]) y RAW2, pines 21 y 19.
[* headboard: En este caso incluye la cabeza E.M.: "controladora"
es un tanto limitado; n.t.]
[** El original dice "RAH": debe ser una errata, vista la expansión
del acrónimo y el diagrama de circuito; n.t.]
7.3.5. El nivel de una señal grabada en cinta magnética es mayor cuanto más rápido cambia la señal que se le aplica. Así, cuando se graba una onda cuadrada el mayor voltaje recuperado se obtiene en los flancos del pulso. Como el objetivo es producir una onda que cambie con los picos de la señal recuperada, IC29 contiene amplificadores, para elevar la señal al nivel requerido, y un detector de picos cuyo estado cambia cuando la entrada alcanza su mayor nivel. Al detector de picos le sigue un circuito que introduce cierta histéresis, lo que garantiza que la salida no cambie debido a señales espúreas.
7.3.6. La ganancia del circuito no debería necesitar
ser ajustada, dado que sólo se usa un tipo de cinta de vídeo de alta calidad.
Los niveles de la señal reproducida pueden leerse sobre los condensadores
C15 y C17; su rango típico es del orden de 400 a 500 mV para las señales de
baja frecuencia y de 250 a 350 mV para las de alta. En modo de grabación,
el modulador interno de IC23 convierte los unos y los ceros de los datos en
una señal FM (modulada en frecuencia) donde siempre hay una transición al
principio de la "celda" de bit. Si el dato es un uno la transición ocurre
al principio y en medio de la "celda", lo que, esencialmente, viene a doblar
la frecuencia si el dato contiene unos. De aquí las altas y bajas frecuencias
sobre C15 y C17*.
[Este tipo de modulación, en realidad, es más PWM que FM; n.t.]
7.3.7. Ciclo de escritura. Cuando la señal MDRDWL procedente de IC23 baja, el microdrive seleccionado se sitúa en modo de escritura. Esto tiene el efecto de cambiar DATA 1 y DATA 2, en IC29, de salidas a entradas. Estas entradas se usan para proporcionar fuentes de corriente para las pistas 1 y 2. Cuando DATA 1, por ejemplo, está a nivel alto, la corriente fluye a través de la cabeza en un sentido; cuando está baja, fluye en sentido contrario.
8.1. Un alimentador externo especial* suministra
9V/2A CC y 44 Vpp CA [Poco menos de 16 Vef.; n.t.] a la placa a través
del conector de entrada J3. El alimentador usa un tiristor para limitar la
tensión de pico en continua; aparte de eso, no está regulada en modo alguno
y tiene un rizado significativo.
[* "custom-built power pack", lit."paquete de potencia hecho a medida";
n.t.]
8.2. La entrada de alterna se aplica a sendos reguladores*
IC37 y IC36 para producir +12V/80mA y -12V/50mA respectivamente.
[* El original dice "rectifiers": los 78?xx y 79?xx no son rectificadores,
son reguladores; n.t.]
8.3. La entrada c.c. se regula a +5V* en
el regulador IC35.
[* El orig. no lo dice, pero dado que IC35 es un 7805, sólo proporcionará
un máximo de 1 amperio; n.t.]
8.4. Las tres fuentes están completamente protegidas
en cuanto que los reguladores están equipados con autobloqueo térmico y anti-cortocircuitos.
["thermal & shortcircuit shutdown", es una característica interna
de estos reguladores; n.t.]
9.1. Una prueba simple del equipo puede realizarse conectando un cable de pruebas en bucle en los conectores RS232 J5 y J6 y haciéndolos "hablar" entre sí. La técnica de envío y recepción a través del RS232 implica el paso de datos a través del IPC, del ZX8302 y de vuelta al bus de datos del microprocesador. Si esto funciona, está casi garantizado que el sistema entero funciona.
9.2. Se dispone de una cinta de pruebas que ejercita la mayor parte de las funciones del QL; es una útil herramienta de diagnóstico inicial. Para más detalles, vea la Sección 3.
FIGURA 1.4. DIAGRAMA DEL CIRCUITO (QL Issue 5)
FIGURA 1.5. DIAGRAMA DEL CIRCUITO (QL Issue 6)
1.1.1. Desenchufe todas las clavijas de entrada/salida y déle la vuelta al QL de modo que el teclado apoye sobre la mesa; deben verse ocho tornillos autoroscantes: cuatro de 5/16 de pulgada a lo largo de la parte frontal, bajo el saliente; y cuatro de 11/4 a lo largo de la parte trasera. Quite estos tornillos (¡ATENCIÓN! NO quite los dos tornillos que se ven en la base, directamente bajo los microdrives). Mantenga juntas ambas mitades de la carcasa y vuelva a poner el QL en su posición normal. La mitad superior de la carcasa, incluyendo el teclado, puede ahora separarse de la mitad inferior, aunque seguirán conectadas por dos cintas flexibles y por los cables procedentes de los tres LED's.
1.1.2. Para separar totalmente las mitades superior e inferior, libere las "colas" de la membrana de los conectores de la placa principal cogiéndolas entre el pulgar y el índice, junto al conector, y tirando [¡suavemente! son MUY delicadas; n.t.] hacia arriba. Suelte los seis cables del conector de resorte rápido, junto al modulador de TV, cogiendo la moldura de plástico blanca [en algunos QLs es gris o negra; n.t.] entre el pulgar y el índice y tirando de ella hacia arriba hasta que note resistencia [lo que significa que ha llegado al tope; n.t.]; ahora puede liberar los cablecillos tirando de ellos.
1.2.1. Retire [cuidadosamente] el radiador adyacente a los microdrives extrayendo el tornillo de sujección del regulador de +5V IC35; conserve el tornillo M3 x 10mm junto con las arandelas metálica y autoblocante de ensamblaje.
1.2.2. Retire tres tornillos de cazoleta autoroscantes que aseguran el microdrive a la parte inferior de la carcasa; dos de ellos visibles en esquinas opuestas del chasis del microdrive (de 5/16 y de media pulgada) (¡CUIDADO: No los confunda con los tornillos avellanados del motor!) y un tercero (de 3/4) accesible por la parte inferior de la carcasa.
1.2.3. Alce el microdrive de su posición de montaje y libere los dos cables de cinta de sus respectivos conectores sujetándolos entre el pulgar y el índice y tirando hacia arriba.
1.3.1. Extraiga ambos microdrives según se detalla en el párrafo 1.2. Retire el botón de reinicio.
1.3.2. Suelte los cables del altavoz del conector de mordaza, junto al modulador de TV, junto con los dos tornillos de cazoleta que sujetan la placa principal a la carcasa inferior. Los tornillos están situados uno cerca del conector de bus externo [zona izquierda de la placa; n.t.] y el otro en la vecindad del altavoz [zona derecha de la placa; n.t.]; conserve estos tornillos de 1/4 de pulgada y sus respectivas arandelas de fibra para reensamblar.
1.3.3. Extraiga la tapa de protección de la extensión de microdrives y libere cuidadosamente la placa principal de los vástagos de posicionamiento alzándola por el extremo del conector de expansión.
1.4.1. Extraiga los microdrives y la placa principal según se describe en los párrafos 1.2 y 1.3.
1.4.2. Usando un escalpelo o herramienta similar [e.g. una cuchilla fina; n.t.] rompa el sello adhesivo entre el alojamiento del altavoz y la cubierta inferior, y extráigalo de las guías de posición.
1.5.1. El desmontaje para reparaciones se limita a la placa de circuito, el conjunto motor y el microinterruptor. Cada uno está asegurado mediante tornillos fácilmente identificables una vez que el microdrive se haya extraído de la cubierta inferior.
1.6.1. Separe las mitades superior e inferior de la carcasa como se describe en 1.1.
1.6.2. Suelte seis tornillos de cazoleta de 1/4 de pulgada que sujetan la chapa trasera del teclado a la cubierta superior. Esto permite alzar la chapa, con la membrana pegada, dejando ver claramente la matriz de burbujas que hay debajo. La membrana se separa de la chapa despegando cuidadosamente la capa de adhesivo que mantiene las cintas de cableado en su posición; la matriz de burbujas se alza, simplemente, de su posición revelando debajo un juego de teclas.
1.6.3. Las teclas individuales pueden extraerse para limpiarlas manteniendo la tecla pulsada y forzando suavemente el manguito de retención fuera del fondo de la tecla usando un pequeño destornillador insertado bajo el borde.
2.1. El montaje del QL y sus partes constituyentes es generalmente la operación inversa a la de desmontaje. Seguidamente se exponen algunos puntos dignos de ser tenidos en cuenta.
2.2. Altavoz. Adhiera cinta adhesiva de doble cara, sitúe la base sobre las guías de colocación adyacentes a la rejilla de la cubierta inferior y apriete para conseguir una unión uniforme.
2.3. Placa principal. Coloque primero el extremo del botón de RESET y, una vez asegurada, restituya la tapa de la extensión de microdrives, las conexiones del altavoz y el botón de RESET.
2.4.Microdrives. La ULA del microdrive encajado en la posición izquierda (MDV1) está protegida por un escudo de RF. Asegúrese de que el escudo está en su sitio antes de empezar a reensamblar. Empiece el montaje enderezando los extremos de hilo desnudo de los cables planos e insértelos en sus respectivos enchufes. Se necesita cuidado para asegurar que las conexiones se hacen satisfactoriamente.
2.5. Teclado. La matriz de burbujas, la membrana y la plancha posterior están perforadas para acomodar seis guías de colocación moldeadas en la cubierta superior. Puede que convenga despegar la unión entre la membrana y la placa posterior para ayudar en la alineación.
2.6. Montaje de la carcasa. Antes de atornillar las mitades de la carcasa reconecte las cintas del teclado y los LEDs en sus respectivos conectores de la placa. La conexión de los LEDs es como sigue:
Pin | LED* | Color del cable | Función |
---|---|---|---|
1 | D21k | Negro | MDV2 (rojo) |
2 | D21a | Gris | |
3 | D20k | Negro | MDV1 (rojo) |
4 | D20a | Blanco | |
5 | D27k | Negro | ALIMENTACIÓN (Amarillo) |
6 | D27a | Rojo |
1.1. Se recomienda encarecidamente el uso del siguiente proceso de pruebas después de efectuar reparaciones en un equipo, asegurándose así de que lo que era una unidad defectuosa se devuelva a su propietario totalmente operativa. Estos procedimientos pueden resultar efectivos también durante el diagnóstico de fallos (sección 4).
1.2. Ajustes. Los QL's pre-Issue 6 tienen un condensador ajustable TC1 asociado con el reloj de tiempo real. Está ajustado en fábrica para que se obtenga una frecuencia de reloj de 32'768 KHz. en los pines 30 y 31 de IC23 y no debería necesitar ningún ajuste adicional.
2.1. La prueba del sistema se realiza con el QL conectado tanto a un monitor en color (RGB) como a un televisor doméstico, de forma que se comprueben ambos caminos de la señal de vídeo. El equipamiento adicional necesario para la prueba es:
2.2. Con el QL encendido y el programa de pruebas cargado
y en marcha, la prueba avanza a través de 9 estados definidos durante los
cuales se examina cada una de las funciones del QL. Algunas etapas requieren
que el operador responda a las indicaciones mostradas en la pantalla del TV/monitor;
otras trabajan de modo autónomo sacando sólo un mensaje de examen "aprobado"
o "fallado"*. Al final de la prueba del sistema se muestra el mensaje
"PRUEBA DEL QL TERMINADA"*.
[*"passed" o "failed" y "QL TEST COMPLETE"]
3.1.1. Conecte el QL y enciéndalo del modo habitual; compruebe que el LED amarillo de alimentación se ilumina y que en ambas pantallas se muestra lo siguiente:
3.1.2. Conecte el cable RS232 a SER1 y SER2, sendos joysticks a CTL1 y CTL2, inserte el cartucho System 2 test en MDV1 y pulse la tecla F2. Compruebe que luce el LED del microdrive 1 cuando la unidad está funcionando.
3.1.3. En alguna fase de la carga del programa se
muestra brevemente una página titular. Después de un breve instante se oyen
un par de "blips"* y aparece un mensaje solicitando la colocación
de un cartucho vacío en MDV2: Insértelo, como corresponde.
[Orig. "bleeps", lit. pitido agudo. "Blip" lo describe bien; n.t.]
3.1.4. [Unido a 3.1.3; n.t.]
3.2.1. Después de mostrarse el mensaje de cargar un cartucho en MDV2, ambas pantallas deberían despejarse y mostrar entonces la siguiente carta de colores:
NOTA: En cada barra de color la palabra "Test" debería estar escrita ocho veces, de arriba a abajo, en cada uno de estos colores: Negro - Azul - Rojo - Magenta - Verde - Cian - Amarillo - Blanco.
3.2.2. Compruebe que los colores en el monitor son los mismos que los del televisor y que el parpadeo del texto es satisfactorio; teclee OK para seguir.
3.3.1. Compruebe que se muestra lo siguiente:
3.3.2. Después de escuchar dos ciclos de timbre*
seguidos por un tono bajo, teclee OK para seguir.
[* Orig. "trimphone"; n.t.]
3.4.1. Compruebe que se muestra momentáneamente lo siguiente:
Network test : OK
3.5.1. Compruebe que se muestra lo siguiente:
3.5.2. [Si aún no lo ha hecho,] conecte el cable de bucle en los conectores SER1 y SER2 del QL y pulse la barra espaciadora; debería mostrarse temporalmente lo siguiente:
3.6.1. Coteje su pantalla con la siguiente:
3.6.2. Pulse la tecla resaltada sobre fondo azul oscuro en la pantalla. El fondo azul debería volverse verde y el bloque azul pasar a la siguiente tecla. Pulse todas las teclas en secuencia; advierta que pulsando la tecla ALT se mostrará brevemente el mensaje "keyboard test complete".
NOTA: Cada tecla debe ser pulsada individualmente, NO pasándolas rozando*. Si las teclas tienden a agarrotarse debería investigarse la causa.
[* Es decir, tómese su tiempo para pulsar cada tecla por separado: no es un concurso de velocidad de tecleo...; n.t.]
3.7.1.Coteje su pantalla con la siguiente:
3.7.2. Ignore el mensaje acerca de la "joystick test
board" (proyectada sólo para usarse en fábrica). En su lugar, pulse las teclas
F1, F2, F3, F4 y F5, seguidas de las teclas Izquierda, Derecha, Espacio, Arriba
y Abajo. El color de fondo de cada tecla en pantalla debería cambiar de azul
a verde como en el test del teclado. Tras pulsar la última se muestra momentáneamente
el mensaje 'joystick test complete'.
[El original dice textualmente esto, aunque no tiene ningún sentido
como "Prueba de Joysticks"; n.t.]
3.8.1.Compruebe que se muestra momentáneamente lo siguiente:
3.9.1. Compruebe que se muestra el siguiente mensaje y que la unidad MDV2 se pone en marcha y su correspondiente LED se ilumina.
3.9.2. Introduzca un cartucho vacío en MDV1.
3.9.3. Después de un pequeño retardo debería aparecer el siguiente mensaje:
NOTA: Pulsando la barra espaciadora deberían oírse dos "blips" y aparecer el siguiente mensaje en verde:
Microdrive 2 test OK
3.10.1. Igual que la del microdrive 2 (3.9).
3.11.1. Durante cualquiera de las dos pruebas de microdrive, si el cartucho no se inserta correctamente se mostrará el siguiente mensaje en rojo:
3.11.2. Reinserte el cartucho en MDV1 o MDV2, según se requiera, y pulse la barra espaciadora. Si el test falla por segunda vez se mostrará el siguiente mensaje:
3.11.3. Inserte un cartucho nuevo en MDV1 o MDV2, según se requiera, y pulse la barra espaciadora. Si vuelve a fallar la prueba se repite el mensaje del párrafo 3.11.1; reinserte el cartucho y pulse la barra espaciadora.
3.11.4. Si el test falla por cuarta vez se muestra el siguiente mensaje y se abandona la prueba.
3.12.1. Tras completar la prueba del microdrive 1 debería mostrarse el siguiente mensaje en verde:
QL TEST COMPLETE
3.12.2. Pulse el botón de RESET y compruebe que la pantalla queda de nuevo como se mostró en el párrafo 3.1.1.
1.1.1. La sección 4 se pretende que sea una guía para el diagnóstico de averías y su reparación. Se asume que el usuario [de esta sección; n.t.] tiene un conocimiento razonable de servicio técnico electrónico, teoría y técnicas estándar de localización de averías; y que tiene acceso a las herramientas y equipo de pruebas necesarios para ello. La siguiente tabla muestra un lista de materiales y equipo mínimos.
EQUIPO | ESPECIFICACIONES/FABRICANTE |
---|---|
Osciloscopio y sondas (x1O) | Tiempo de subida: 0.02 µs/cm * |
Polímetro | Tipo corriente. |
Televisor Color | Tipo corriente. |
Cartuchos de microdrive nuevos | Según se requieran; Sinclair |
Limpiador de cabezales | Normal [para magnetófonos; n.t.] |
Cinta adhesiva de doble cara | Tipo corriente |
Extensiones para J11, J12 y cableado de los LED's del frontal (para trabajar con el equipo abierto) | Fabricación propia [en el taller; n.t.] |
ZX Microdrive | Sinclair |
Guía de alineación del motor | Figura 4.1 |
1.1.2. En la sección 5 puede ver la disposición de componentes de las placas Issue 5 e Issue 6.
FIGURA 4.1 GUÍA DE ALINEACIÓN DEL MOTOR
1.2.1. La única zona que se ha visto sustancialmente modificada ha sido la sección de memoria ROM/EPROM. La siguiente tabla muestra las distintas variantes:
Versión | IC | ROM/EPROM | Versión del firmware | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
ROM | EPROM | ||||
D6 | IC33 | - | 32k | AH | EPROM de 16 Kb a caballo de IC33 |
IC34 | - | 16k | |||
D7 | IC33 | - | 32k | JM | EPROM de 16 Kb a caballo de IC33 |
IC34 | - | 16k | |||
D8 | IC33 | 32k | - | AH | |
IC34 | - | 15k* | |||
D9 | IC33 | 32k | - | AH | |
IC34 | 16k | - | |||
D10 | IC33 | - | 32k | JM | |
IC34 | - | 16k | |||
D11-D14 | IC33 | 32k | - | JM | |
IC34 | 16k | - |
1.2.2 Para reflejar la supresión de IC17 y IC27, y la adicción del HAL IC38 se introdujo un circuito impreso con un nuevo trazado de pistas. Se aprovechó la ocasión para añadir las resistencias R102, R103 y R104 y para reemplazar el condensador de ajuste TC1 por un condensador fijo, C53, de 22pF. La lista de componentes refleja cambios menores en los valores de algunos de ellos. Las figuras 5.1 y 5.2 muestran la disposición de las placas.
Se han introducido ciertas modificaciones en los componentes para mejorar las prestaciones en áreas específicas. Deberían revisarse estos componentes en todas las unidades que se traigan a reparar y, si es necesario, hacer la adaptación de oficio. A continuación se listan estos componentes:
2.1.1. Debido a la interdependencia de numerosas partes, el diagnóstico de averías en un sistema cerrado, como un ordenador, no suele ser necesariamente directo. Además, debido a que los ciclos de operación son muy rápidos, interpretar si las formas de onda en los buses de datos, direcciones y control son las adecuadas depende en gran medida de la experiencia práctica que se tenga con el sistema. Pese a todo hay varias comprobaciones de niveles y formas de onda válidos que se pueden efectuar antes de cambiar ningún integrado. Según nuestra experiencia, el mejor método, inicialmente, es comparar los niveles y formas de onda con los que se presentan en los mismos puntos de una placa que se sepa que funciona. Las siguientes páginas proporcionan un proceso básico de búsqueda de averías y una lista de posibles fallos junto con sugerencias para remediarlos.
2.1.2. En una placa tan densamente poblada como la del QL, un examen físico cuidadoso de la misma puede mostrarnos, a veces, una avería evidente. Componentes discretos reventados o una pista recalentada se revelan por sí mismos inmediatamente, igual que las "atenciones" de un aficionado entusiasta. En cuanto a lo último; los cortocircuitos provocados por "salpicones" de soldadura tan finos como un pelo pueden tener varios ohmios de resistencia, y provocar síntomas de avería muy engañosos.
2.1.3. Puede pasar que el parte donde se anota la apreciación del usuario acerca del fallo de la unidad no sea fiable. Normalmente es mejor afrontar la reparación con la mente abierta y empezar el diagnóstico sin ideas preconcebidas acerca de la avería.
2.1.4. Donde se usen métodos de sustitución para
comprobar los componentes sospechosos, debería conectarse el componente bajo
sospecha a la unidad funcional, en vez de al contrario*. Es menos
probable que el componente fallido dañe la unidad que funciona; así se protegen
tanto la unidad como el componente buenos.
[* En vez de colocar el que funciona en la unidad estropeada; n.t.]
2.1.5. Supuesto que uno se adhiera a los principios iniciales y se adopte un enfoque de sentido común, se encontrará al poco tiempo que reparar un QL averiado es bastante rutinario.
NOTA: Quizá sea más adecuado trabajar con el QL abierto, usando conectores de extensión (ver 1.1.1).
2.2.1. Al encender se ilumina el indicador amarillo de encendido y el QL debería iniciarse automáticamente y generar una pantalla vacía con lo siguiente centrado en la parte inferior de la pantalla:
| ||||||||
© 1983 Sinclair Research Ltd |
2.2.2. Esto indica que la mayor parte del sistema está funcionando. Si el QL no se enciende ni muestra la pantalla del "copyright", apáguelo y repita la operación de encendido dos o tres veces. Es posible que el QL se bloquee al encender y parezca estar muerto.
2.2.3. La ausencia de la pantalla de "copyright" indica un fallo fundamental. Para empezar, compruebe la tensión en los puntos indicados en la siguiente tabla.
FUNCIÓN | REF CIRCUITO | FORMA/TENSIÓN |
---|---|---|
Entrada del regulador ± 12 V | Lado + de D26 | 15.6V CA ± 2.0 V |
Entrada del regulador +5V | Lado + de C41 | + 9.0V CA ± 2.0 V |
Salida del regulador +12V | Lado FT de C38 | +12.0 VCC ± 0.25 V (sin rizado aparente) |
Salida del regulador +5V | Lado FT de C42 | + 5.0 V ± 0.15 V (sin rizado aparente) |
2.2.4. El estado de la pantalla proporciona una buena indicación de la posible avería. Pueden aislarse tres categorías generales:
2.2.5. Una pantalla totalmente vacía en el encendido suele estar causada por un IC22 (8301) defectuoso. Dado que este componente está montado en zócalo puede sustituirse fácilmente. Si eso no arregla el fallo puede sospecharse de un fallo de vídeo: Si no lo ha hecho anteriormente, conecte tanto un monitor como una TV y compruebe si hay salida de imagen. Si no se dispone de repuesto para IC22, compruebe la presencia de señal de reloj en la CPU y de señales de salida RGB.
2.2.6. Si se ve empezar el chequeo de RAM antes de
que el sistema se estrelle significa que el 8301 está funcionando y que se
lee la ROM y el programa se empieza a ejecutar correctamente El inicio de
la comprobación de la RAM se nota porque se ve un sutil patrón de puntos verdes,
blancos, rojos y negros (tweed*) que rellena rápidamente la pantalla
y desaparece. En este caso, se empezaría a buscar el fallo en las RAM's.
[* Tejido de lana con un patrón de puntos coloreados característico;
se considera un término textil especializado y es, por tanto, intraducible;
n.t.]
2.2.7. Si la pantalla muestra un patrón geométrico
(por ejemplo barras verticales rojas y verdes) significa que el 8301 funciona
como debe pero no se está empezando a ejecutar el código de la ROM; no se
está sobreescribiendo la RAM*. Es posible que se haya perdido la
señal de reloj que el 8301 manda a la CPU o que esté fallando la RAM. La ausencia
de CPU puede producir el mismo efecto.
[* Forma parte del test de la memoria; n.t.]
2.2.8. Si la máquina llega al final de la comprobación de la memoria, muestra un patrón geométrico y después vuelve a mostrar una pantalla vacía, puede significar cualquiera de estas cosas:
2.2.9. Si la señal de habilitación de ROM (pin 33 del 8301) no está presente la ROM es incapaz de ejecutar código correctamente. Si en el encendido aparecen patrones aleatorios parpadeantes acompañados de ruidos y pitidos excitados, es un claro indicio de una ROM defectuosa. Si la ROM funciona pero la RAM no, se muestra una pantalla blanca o verde. Esto evidencia que algo falla en la RAM.
2.2.10. El chequeo de la RAM está dividido en dos partes: Primero se comprueba que es posible almacenar unos, ceros y un patrón de bits aleatorio en cada posición de memoria; en la segunda parte, unos segundos después, se comprueba que los datos almacenados siguen ahí. Una pantalla blanca significa que ha fallado la primera parte del test y una verde, que ha fallado la segunda.
2.2.11. Una pantalla en verde puede significar también que no se está refrescando la memoria o que hay un corto en una de las líneas de dirección o datos, encaminando incorrectamente un bit de datos. Compruebe visualmente si hay un corto entre pines o líneas de dirección o datos en el área de RAM misma y luego a lo largo de la ruta (e.g. en la CPU). Puede que sea necesario hacer comprobaciones usando un óhmetro. Tenga en cuenta que es posible que se obtengan medidas incorrectas si, por ejemplo, el medidor está siendo realimentado a través de la CPU.
2.2.12. Si la pantalla no es totalmente blanca o verde sino que tiene franjas verticales muy estrechas o un patrón vertical de puntos, esto indica que un bit está fallando, bien como resultado de un chip de RAM defectuoso o de un cortocircuito entre las líneas de dirección o datos. Para precisar qué chip de RAM falla, proceda de esta forma:
2.2.13. Si se pulsa RESET, se ve un patrón "tweed" durante un cierto tiempo y luego la pantalla vuelve a quedar en blanco, es indicación de que se ha encontrado algún fallo en el segundo banco de RAM.
2.2.14. Resumiendo, si al encender aparece una pantalla blanca o verde, las RAM, en general, están funcionando y el equipo está muy cerca de ser totalmente operativo. Da a entender que hay un corto en una línea de dirección o datos o que falla una RAM.
2.2.15. Si es evidente que el equipo, en realidad, no ha llegado ni a iniciar el test de RAM, compruebe la aparición regular de la señal DTACK (pin 31 de la CPU). Si no se presenta, el test de RAM no se iniciará nunca. Busque un cortocircuito en la línea DTACK y compruebe el 8301, particularmente la señal DSMCL. Un nivel alto en ésta última deshabilita el 8301.
2.2.16. Cuando haya cierta incertidumbre acerca de por dónde empezar a buscar el fallo, haga las siguientes comprobaciones comparando con una placa que se sepa que está en buen estado:
IC23 |
| ||
IC18 |
|
||
IC22 |
|
2.2.17. Cuando el fallo persiste puede ser necesario empezar a cambiar cada uno de los componentes que están en zócalos en el orden IC18, IC22, IC23, IC24 y IC28. Después de cada cambio de integrado debe encenderse la unidad para comprobar si se inicia correctamente.
2.2.18. Un método de localización de averías que podría resultar útil para comprobar los integrados que no están en zócalo es usar un IC de prueba. Esto se puede hacer usando una pinza de prueba de integrados, a la que se conecta un CI que funcione (del tipo adecuado, p.e. 4164 para las RAM), para puentear por turnos cada integrado sospechoso. No se garantiza que este método funcione, pero frecuentemente se ahorra mucho tiempo gastado cambiando integrados innecesariamente.
2.3.1. El teclado está conectado como se muestra en la figura 4.2. Básicamente, la configuración es la de una matriz de 8x8 con aislamiento parcial a base de diodos extra. Examinando qué teclas fallan debería ser posible determinar si falla la membrana o un componente del circuito. Los posibles fallos del teclado se listan en el párrafo 2.6.
2.3.2. Sin duda, los mayores problemas de teclado podrían ser asociados con el 8302 o el IPC mismo, pero lo más común es que la avería esté en la membrana o los conectores. Si una fila o columna dadas no responden, el fallo puede limitarse a uno de los conectores. Si fallan un par de teclas, puede ser que haya un cortocircuito entre ellas. Igualmente, es posible que dos filas no funcionen, indicando un cortocircuito. Busque éstos con el óhmetro.
2.3.3. Para ver qué está pasando en el teclado, conecte un osciloscopio de doble traza y dispare desde una de las salidas (e.g. KBO1). Compruebe que todas las demás se ponen altas en sucesivos intervalos. Los efectos de un cortocircuito afectan a la temporización de los pulsos de muestreo y pueden verse fácilmente.
2.3.4. Una avería común es la rotura de la membrana. Si la fractura está cerca del conector se puede retirar la cinta del conector, cortar una pequeña sección por encima de la rotura y volver a conectarla. Si está en cualquier otro sitio, se necesita una membrana nueva. El objetivo principal en esta área es determinar si la avería está en la membrana o en la placa.
J12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
J11
9
CTRL
Shift
ALT
8
Izq.
ESC
Der.
ESP.
Arr.
Aba.
Intro
ü
]
7
X
V
N
?
,
<
>
6
Z
C
B
M
!
.:
;`
^ç
[
5
Caps
LockS
F
G
K
Ñ
"
'+
=
4
#
3¡
1A
D
H
J
L
P
3
W
TAB
R
Y
I
O
(
9_
-
2
¿
2Q
E
T
/
6U
*
8)
0
1
F1
F2
F3
$
4%
5&
7F4
F5
FIGURA 4.2. MATRIZ DEL TECLADO ORIGINAL
2.4.1. Los microdrives han sido fuente de algunos
problemas en las unidades pre-lssue 6. La disposición mecánica se muestra
en la figura 4.3. Advierta que no es posible cambiar
la cabeza de lectura/escritura, pero todos los demás componentes son reemplazables.
Si la prueba del sistema indica un fallo de microdrive, el microdrive implicado,
MDV1 o MDV2, debe ser investigado más a fondo. Donde la guía de localización
de averías (2.6*) indique un fallo del microdrive,
refiérase a este párrafo.
[* El original dice 2.4: es una errata; n.t.]
2.4.2. Compruebe que las tensiones en la placa son correctas efectuando las pruebas de la siguiente tabla. Las referencias al circuito son para MDV1 (con referencias para MDV2 entre paréntesis).
TENSIÓN | REF.CIRCUITO | VALOR MEDIDO |
---|---|---|
+ 5 V | IC30 (IC29) pines 11, 7, 9 | + 5 Vcc ± 0.25V (sin rizado apreciable) |
+ 9 V | Pin 6 (6) del conector de cinta | + 9 V |
2.4.3. Las averías de microdrive pueden dividirse convenientemente en fallos mecánicos y eléctricos. El párrafo 2.4.6 posterior lista algunas averías típicas en ambas categorías.
2.4.4. Si no es posible cargar desde ninguno de ambos microdrives, introduzca en MDV1 un cartucho pre-grabado en buen estado y teclee el siguiente programa:
100 DEFine PROCedure sedes(n,flag) |
Teclee start_mdv(n)
para activar la unidad n y mantenerla
girando continuamente. Para parar todas las unidades teclee stop_all
.
2.4.5. Un método alternativo es usar un microdrive ZX enchufado al puerto de extensión de microdrives. Así se aíslan los fallos del equipo de los de los microdrives.
2.4.6.Cargue y ejecute la cinta System Test. La sección 3, Prueba del sistema, proporciona detalles de cómo cargar este test. En la siguiente tabla se listan posibles averías y su reparación. Cuando sea necesario cambiar o ajustar la posición del motor, debe usarse la guía de alineación (figura 4.1).
SÍNTOMA | REMEDIO |
---|---|
La pantalla muestra 'Put a blank tape in MDV1 (MDV2)' aunque ya haya cartucho. |
|
La pantalla muestra 'Failed microdrive test' |
|
El microdrive no anda cuando se le selecciona. |
|
Cinta demasiado apretada/tensa en el cartucho. |
|
Funcionamiento ruidoso. Fallos de formateo. Cinta atascada. Cartuchos dañados. Incompatibilidad de Microdrives . |
NOTA: Si el motor se ha recalentado, busque deformaciones del soporte base. Renueve la unidad de microdrive entera. |
|
|
Fallo de la cabeza. | Renueve la unidad completa. |
Fallos del LED. | Cambie el LED (está encajado a presión). |
Compruebe el nivel de actualización (sección 4, 1.2.2) | |
Carga/salvado poco fiables, el equipo se bloquea. |
|
Activación continua de MDV1(MDV2). | Cambie TR7(TR6) |
Los MDV's no se activan. | Cambie IC23. |
El borrado no funciona. |
|
MDV1(2) no anda. | Revise TR7(TR6), TR5(TR4) |
Vista de detalle A.
FIGURA 4.3. ESQUEMA DEL BASTIDOR (MDV´s)
2.5.1 Los fallos de vídeo pueden ser totales, cuando no hay señal ni en la salida RGB ni en la de TV, o bien pueden clasificarse en fallos de TV o fallos de monitor.
2.5.2. Si se conecta una TV y no da imagen, puede valer la pena tratar de sintonizar ligeramente hacia uno u otro lado del punto de sintonía previsto: Es posible que el modulador UHF haya derivado ligeramente de frecuencia. Si tenemos imagen pero sin color, use el osciloscopio para combrobar que el cristal X3 esté oscilando. En la salida de vídeo, compruebe que hay modulación de color sobre la señal de luminancia. Si parece que hay señales de crominancia y luminancia en la salida de vídeo pero el televisor no da color, significa probablemente que la frecuencia del cristal es errónea y el televisor no puede acoplarse adecuadamente. Si no hay croma es que el oscilador de croma no oscila. Si hay croma pero no hay color en TV es posible que el color vuelva cambiando ligeramente el valor de C31. Compruebe con un monitor o mirando las señales que hay entradas RGB. Si las hay, habrá que considerar la sustitución de IC21 y la revisión de la circuitería anexa.
2.5.3. Es posible que falle el modulador UHF. Esto se comprueba quitando IC28 y alimentando con la señal VIDEO (procedente de TR9) vía R85. Esto proporciona una señal sólo blanco y negro con un contraste bastante bajo.
2.6.1. La siguiente tabla no pretende ser una lista exhaustiva de las averías que podrían pasarle al QL. Está diseñada sólo como una guía de posibles cursos de acción a seguir cuando se presentan fallos en áreas particulares del circuito. Estas áreas se listan en la tabla mediante sub-cabeceras, sin ningún orden de prioridad. Se supone que se han cargado las pruebas del sistema o que, al menos, se ha intentado, para comprobar una condición defectiva.
ÁREA | SÍNTOMA | ACCIÓN |
---|---|---|
Pantalla | TV/monitor en negro. Brilla el LED de encendido. Falla al arrancar. | Revisar tensiones (2.2.3) Cambiar IC22 Cambiar IC24 Revisar RAM's Cambiar IC34 Cambiar IC18 Cambiar IC33 |
Alimentación | Alimentador externo ruidoso [PSU: Power Supply Unit; n.t.] |
Cambiar el alimentador. |
Pérdidas de potencia. | Comprobar IC37, IC36 | |
Visualización | Visualización errática después del periodo de calentamiento. | Revisar RAM's. |
Salida TV sin color. | Comprobar C35, C36, R85, R86. Comprobar C29, R54 y componentes alrededor de IC28. Cambiar el modulador M1. Cambiar IC28. |
|
Pantalla de TV oscura. | Cambiar el modulador M1. | |
No hay salida TV B/N. | Cambiar TR9. | |
No hay color en la salida RGB. | Cambiar IC22. | |
Falla el test de color. El color se pierde o desvanece. |
Cambiar el cristal X3. Comprobar componentes alrededor de IC28. Cambiar IC28. |
|
Salida TV distorsionada. No hay salida TV. |
Cambiar IC35. | |
Imagen desenfocada. | Cambiar IC22. | |
La imagen en la TV deriva continuamente. | Comprobar C23, C24, C25. | |
La imagen en la TV/monitor deriva. Pérdida gradual de color con el uso. |
Cambiar IC22. | |
Teclado | Falla el test de teclado: | |
El teclado no responde. | Revise los conectores J11 y J12. Compruebe el cable de cinta. |
|
Impresión multi-caracter. Ecos/rebotes de teclado. Las teclas se quedan pulsadas. No se registran alguna/s pulsación/es. |
[Limpiar el mecanismo; n.t.] Cambiar la membrana. |
|
No siempre se registran las pulsaciones. | Cambiar la matriz de burbujas. | |
Tecla/s "pegajosa/s". | Limpiar la superficie de las teclas. Cambiar la matriz de burbujas. |
|
Sigue fallando el test. | Cambiar IC24 Cambiar IC18 |
|
Después de un uso prolongado, el teclado se bloquea. | Cambiar IC23 Cambiar IC24 Cambiar IC18 |
|
RS232C/Printer | Falla el test de bucle. | Revisar J5, J6 Cambiar IC25, IC26 Cambiar IC23 Cambiar IC24 |
Red local | Falla el test de red. | Revisar J9, J10 Comprobar TR2 y componentes asociados. |
Sonido | Falla el test de sonido: No hay sonido |
Comprobar TR1 Comprobar R104 (post-Issue 6) Cambiar IC24 |
Reloj en tiempo real | Falla el test del RTC | Comprobar R91, R80, C1, C53. |
Joystick | Falla el test de joysticks. | Comprobar J3, J4, J2 |
Falla el test de reinicio | No se reinicia. | Compruebe el pulsador de reset. Compruebe el muelle del pulsador de reset. |
General | El sistema se bloquea después de un uso prolongado. El sistema se "estrella" a intervalos aleatorios o después de un uso prolongado. |
Cambiar el cristal X2. Cambiar IC23 Cambiar IC34 Cambiar IC24 |
3.1. La sustitución de componentes debería efectuarse usando técnicas reconocidas de desoldado/enfriamiento para evitar dañar los componentes o la placa de circuito. A continuación se listan otros puntos a tener en cuenta:
Al reemplazar la matriz del teclado debe cuidarse que las colas queden bien insertadas en los conectores de la placa, evitando arrugarlas durante la manipulación.
Asegúrese de que hay un buen contato entre el cuerpo del regulador IC35 y su radiador para que haya una disipación de calor adecuada.
Al cambiar el regulador IC35 se recomienda aplicar una capa de pasta
térmica apropiada a la superficie posterior del cuerpo del componente.
[La parte que va en contacto con el radiador; n.t.]
El modulador debería sustituirse como una unidad completa.
[En vez de tratar de repararlo; n.t.]
Al renovar/reemplazar los IC's que van sobre zócalos conviene usar las herramientas de extracción e inserción apropiadas. Evite la contaminación por manipulación de las patillas [pines] de conexión.
Cuando manipule integrados tome las precauciones anti-estáticas habituales. Se recomienda usar sólo un soldador de baja potencia convenientemente derivado a masa.
4.1. Frecuentemente, es obvio que se necesita una actualización por la presencia de un dispositivo montado a caballo de IC33. En cualquier caso, compruebe la versión y número de serie que hay en la etiqueta pegada en la cubierta inferior, e.g. D09 123456. El prefijo D09 corresponde a la versión y 123456 es el número de serie. Cualquier unidad versión D8 e inferiores, además de la D10, deben actualizarse al firmware versión D11 o posterior.
4.2. El material necesario para la actualización es:
una ROM de 32Kb, | versión JM - vea lista de componentes |
una ROM de 16Kb | |
tres hilos para puentear |
4.3.La actualización se lleva cabo de esta forma:
1.1. Puede que haya encontrado dificultades para obtener
el rendimiento adecuado de un monitor conectado al QL. Más abajo encontrará
una revisión de las instrucciones de cableado que reemplazan a las que se
dan en la página 31, sección Concepts de la QL User Guide*.
[* Obviamente, se refiere a la versión inglesa del manual de usuario;
n.t.]
1.2. Conexión de monitores. Se puede conectar un monitor
al QL a través del enchufe RGB de la parte trasera del ordenador. La
conexión se hace mediante un conector DIN de 8 vías para monitores en color
o un DIN de 3 vías para monocromos. Las conexiones del DIN hembra RGB
se muestran en la siguiente tabla; la columna que indica el color del hilo
se refiere al usado en el cable adaptador de 8 vías disponible en Sinclair
Research Ltd. La designación de cada pin se muestra en el diagrama adjunto.
[Aunque no se especifique expresamente, debe usarse SIEMPRE cable apantallado
para las conexiones de vídeo; n.t.]
1.3. Se puede conectar un monitor monocromo usando
un cable apantallado y un conector DIN circular macho de 3 u 8 vías en el
estremo del QL. Sólo es necesario conectar dos hilos al monitor a través del
cable: desde el pin 2 (masa) y el 3 (vídeo compuesto). La conexión en el lado
del monitor varía según la marca y modelo de éste, pero normalmente es un
conector de audio*. El monitor debe tener una entrada de vídeo
compuesto de 75Ω/1Vpp sin inversión (que es la estándar). Tanto el DIN
de 3 vías como el conector de audio* se encuentran fácilmente en
tiendas de sonido.
[* Tipo RCA o BNC. También son relativamente frecuentes los DIN
circulares de 3, 5 u 8 vías; n.t.]
1.4. Se puede conectar un monitor RGB (color) usando
un cable con un DIN macho de 8 vías en el lado del QL. El conector del lado
del monitor varía según la marca y modelo de éste (no hay un tipo estándar*)
y frecuentemente se suministra con el mismo. Sinclair Research Ltd. dispone
de un cable apropiado con un conector DIN de 8 vías en un extremo y cables
desnudos en el otro.
[* Lo más habitual es encontrar un DIN circular de 5 u 8 vías o
un DE-9S; n.t.]
1.5. Un monitor PAL* o la entrada de vídeo
compuesto de algunos magnetoscopios** podría funcionar con el QL.
Sólo se necesita conectar los pines 2 (masa) y 1 (PAL compuesta) al monitor
o magnetoscopio.
[* Monitores profesionales para estudios de televisión o CCTV; n.t.]
[** VCR, reproductor de vídeo; n.t.]
Conector para monitor visto desde la parte trasera del QL
Pin | Nombre | Señal | Color de cable | Nivel de señal |
---|---|---|---|---|
1 | PAL | PAL Compuesta | Naranja | 1 Vpp sobre 75Ω |
2 | GND | Masa de señal | Verde | |
3 | VIDEO | Vídeo compuesto Mono | Marrón | 1 Vpp sobre 75Ω |
4 | CSYNC | Sync. compuesta | Amarillo | 0 a 5V TTL (activa baja) |
5 | VSYNC | Sync. Vertical | Azul | 0 a 5V TTL (activa alta) |
6 | GREEN | Verde | Rojo | 0 a 5V TTL (activa alta) |
7 | RED | Rojo | Blanco | 0 a 5V TTL (activa alta) |
8 | BLUE | Azul | Morado/Añil | 0 a 5V TTL (activa alta) |
2.1. Hay cierto número de errores que aún sobreviven en el QL. Algunos son bastante "oscuros", pero aquí tiene una lista de los que podrían provocar la devolución de un QL como "defectuoso", junto con una pista acerca de qué buscar cuando se sospeche que el problema real es uno de ellos.
Si se borra un procedimiento que esté al final de un programa, se llama al procedimiento desde el teclado y luego se invoca CLEAR, el QL podría estrellarse.
Indicio: El ordenador se "estrella" tras invocar la orden CLEAR.
"LIST" dentro de un programa puede provocar varias situaciones desafortunadas, e.g. "no implementado".
Indicio: "LIST" dentro de un programa.
No se acepta la orden "CURSOR #n, a, b, c, d".
Indicio: "CURSOR #n, a, b, c, d" devuelve "bad parameter" (NB: El mensaje "channel not open" NO es un error).
En una sentencia DATA, si una expresión empieza con paréntesis, "(", se ignorará el resto de la línea.
Indicio: DATA ..., (...), ...
GOSUB en la forma corta del bucle FOR puede actuar como si fuera un ENDFOR.
Indicio: GOSUB en un bucle FOR corto.
[n.t.: FOR i = 0 to 100 : GOSUB 235]
Si se solicita "DIR mdv8_", en lo sucesivo no funcionará "DIR mdv2_" como es debido.
Indicio: DIR mdv8_
NOTA: Si MDV2 está averiado puede producir los mismos síntomas; ¡tenga cuidado!
Si un programa aborta en medio de un PROCedure y se teclea EDIT, se obtendrá el mensaje "not implemented" y te encontrarás editando una línea espúrea.
Indicio: EDITar PROCedures.
Algunas veces los nombres de variables son sobreescritos con la palabra "PRINT". Por lo que sabemos, ocurre aleatoriamente.
Indicio: "PRINT" en lugares inesperados.
Si se declaran más de nueve variables locales pueden aparecer todo tipo de cosas inesperadas en pantalla
Indicio: LOCal a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, ...
Advierta que si el "fallo" puede reproducirse repetidas veces en
el QL del cliente pero no en otro con la misma versión de ROM*,
entonces no es un bug.
[* El original dice RDM pero probablemente es un fallo de OCR; n.t.]
Si el fallo no se puede reproducir en absoluto en el QL del cliente, PODRÍA ser un bug aleatorio, pero eso es muy poco probable.
2.2. En algunas circunstancias, el uso de secciones [slices; n.t.] de cadenas conduce a asignaciones de memoria que no puede reclamarse sin usar CLEAR. Alguna de ellas agotará, eventualmente, la memoria:
10 DIM a$(10,10)
20 a$(5) = "hello"
30 REPeat x: PRINT a$(5, 1 TO 4)
o bien
30 REPeat x: PRINT a$(5)(1 TO 4)
2.3. Las únicas formas de que esta memoria sea devuelta son CLEAR, LOAD o NEW, que borran todas las variables (recuerde que RUN en sí mismo deja las variables como estaban; ponga un CLEAR y/o RESTORE al principio del programa si lo necesita). Para soslayar este problema utilice:
30 REPeat x: temp$=a$(5): PRINT temp$(1 TO 4)
Este problema aparece sólo con matrices de cadenas, no con las numéricas.
2.4. Con la introducción de la ROM JS se filtró inadvertidamente un bug en el QL. Dentro de un procedimiento, si se hace "SELect ON X", siendo X uno de los parámetros del procedimiento, obtendrá un mensaje "bad name" a no ser que el parámetro X sea el último.
DEF PROCedure f(x,y)
...
...
SELect ON x : REMark Esto provoca "bad name"
SELect ON y : REMark Esto funciona bien;
Este bug sólo se presenta en las ROM JS. Advierta también que no se puede usar una cadena con SELect ON.
2.5. Otro misterioso bug del QL es el siguiente: Si se abre alguna vez SER2, bien con un OPEN explícito o indirectamente mediante LOAD, COPY, SAVE, etc., el canal nunca podrá cerrarse de nuevo adecuadamente ni aunque se use CLOSE. De hecho, CLOSE (SER2) cerrará tanto la salida hacia SER2 como la entrada desde SER1.
2.6. Un efecto de esto es que si posteriormente se leen datos desde SER1 y hay un dispositivo intentando enviar datos a SER2, las corrientes de datos se confundirán una con la otra. Una forma de circunventar el problema es desenchufar el cable de SER2 cuando no se está usando. Este bug se presenta en todas las versiones actuales de la ROM: AH, JM y JS.
3.1. Si un cliente se queja de que su impresora no imprime más que una página o así desde el QL, debería comprobar las conexiones del cable.
3.2. Muchas impresoras requieren que DTR esté conectado en el pin 20. Algunas, por casualidad, funcionan con la línea DTR conectada al pin 4 hasta que se imprime un buffer de datos completo.
3.3. Si aparece este problema, verifique que en el extremo del cable RS232 que conecta con la impresora hay un puente entre los pines 4 y 20.
4.1. En las salidas SER hay un fallo potencial en el QL que no es obvio localizar.
4.2. Si cualquiera de los pines 1 (masa) o 6 (+12V) está incorrectamente conectado (e.g. terminal sin soldar al circuito impreso) en SER1 o SER2, el puerto podría trabajar, pero ningún dispositivo que extraiga potencia del QL (e.g. un convertidor serie-paralelo) funcionaría.
4.3. Aparte de visualmente, podría revisarse conectando externamente los pines 1 y 6 y comprobando que fluyen entre 15 y 20 mA de corriente entre ellos.
5.1. Podría tener un QL que se "congela" después de unas horas de operación. Aún no entendemos completamente por qué pasa esto con algunos ordenadores.
5.2. Para remediarlo extraiga todos los integrados que van sobre zócalos en la placa principal. Con algún líquido limpiador especial limpie las patillas de los integrados y los zócalos; a continuación vuelva a colocarlos. Con esto se soluciona el problema la mayoría de las veces.
6.1. Ejecute el siguiente programa como demostración de un efecto molesto.
10 BLOCK 40,40,40,40,20
20 GO TO 10
Esto es común a todos los QL's y todas las versiones de ROM.
6.2. También puede verse moviendo la ventana #0 de modo que el cursor aparezca cerca de la esquina superior izquierda de la pantalla. En esta posición el cursor no tiene tiempo de refrescarse a sí mismo antes de que lo alcance el refresco de la pantalla.
Los siguientes puntos pueden ayudar a reconocer y evitar falsos "fallos" del QL.
Tenga presente que para que el QL le diga qué versión de ROM tiene, el
comando correcto es PRINT VER$
, no PRINT VERS
.
[Símbolo dollar al final, no la letra 'S'; n.t.]
Al intentar ejecutar Abacus, Archive, Easel o Quill desde MDV2 en vez de MDV1, se obtendrá un mensaje de error; típicamente 'AT END 200 NOT FOUND'.
Al guardar datos en MDV2 desde Abacus, etc., recuerde usar un cartucho ya formateado en MDV2; si no, obtendrá el mensaje 'CANNOT OPEN FILE'.
Si ha abierto un fichero de datos desde Archive recuerde cerrarlo antes de extraer el cartucho; si no, será difícil acceder a él en el futuro.
Mientras se esté usando SuperBASIC, no pasará nada al pulsar a la vez la tecla SHIFT y la barra espaciadora.
1.1. Consulte las modificaciones obligatorias descritas en las páginas 4.3 y 5.1 de este manual. Para comprobar que se hayan hecho las modificaciones, busque R102 y R103 a través del puerto SER1. Si estas resistencias están puestas, se puede asumir que también se han realizado las otras modificaciones. En los modelos D12 y superiores estos cambios ya han sido incorporados.
2.1. En cualquier QL para reparación se recomienda incorporar simultáneamente de oficio las siguientes modificaciones: En placas Issue 5, corte la pista de +5V en la posición A de la cara de componentes y en la posición B de la cara de soldaduras. Depués conecte dos puentes en las posiciones C y D como se muestra (figuras C1 y C2). En placas Issue 6, ambos cortes de pista están en la cara de soldaduras (figura C3). Toda la producción actual incorpora esta modificación; se identifica por un número de serie D16 o superior, o una etiqueta de actualización A4 o superior.
3.1. En cualquier QL para reparar, coloque un casquillo especial por debajo del tornillo de fijación del extremo derecho del MDV2 (el que está donde el resorte lateral). Esto se hace para evitar que la cubierta del QL choque con la parte superior de la placa del MDV2, lo que podría alterar la posición de la cabeza. Use un tornillo avellanado en vez del original. Puede obtener estos casquillos a través del canal normal de distribución de repuestos de Sinclair.
FIGURA C1. PLACA ISSUE 5, CARA DE COMPONENTES (SRL/EI/1118-1)
FIGURA C2. PLACA ISSUE 5, CARA DE SOLDADURA (SRL/EI/1118-2)
FIGURA C3. PLACA ISSUE 6, CARA DE SOLDADURA (SRL/EI/1119-1)
1.1. La intención de esta guía es proporcionar una base para comprender las averías y fallos más frecuentes de los microdrives. Contiene descripciones de los fallos y pruebas para ayudar en su localización.
1.2. El microdrive es un mecanismo auxiliar para transferir datos desde y hacia una cinta magnética. Consecuentemente, su papel no es interpretar datos, sino asegurar que los que se le presenten para escribirlos sean leídos y devueltos del mismo modo.
1.3 Antes de acometer la comprobación de señales, se recomienda efectuar una revisión mecánica según se detalla en la subsección 2, ya que, dependiendo del fallo, puede ahorrar tiempo.
1.4 El programa PRUEBA DE SEÑAL envía una señal de 100 KHz. al microdrive en modo de escritura (borrando, de paso) y luego lo pone en modo de lectura a fin de poder observar las señales devueltas. Esto permite evaluar la actuación de las partes electrónica y mecánica sobre un osciloscopio con una forma de onda estable.
1.5. Se necesita un oscilocopio de dos canales, que se puede ajustar para medir nodos de señal diferencial mediante la suma de CH1 y CH2 e invirtiendo CH2.
2.1 Los fallos mecánicos pueden afectar negativamente a la legibilidad de las cintas y ciertas sutilezas del mecanismo, si no se valoran, pueden conducir a una "caza de brujas" en pos de una avería. Lo que sigue puede ayudar, aunque debe recalcarse que las partes mecánicas son interdependientes; el sobre-ajuste de un aspecto puede afectar a otro. Los efectos de los fallos mecánicos se observan tanto a través del programa comprobador de señales como por errores de lectura.
2.2. Rodillo: El rodillo de transmisión del motor no debería estar deformado en modo alguno, y debería mantener la separación especificada con el casquillo sobre el que va montado (Fig. 4.3, vista A).
2.3. Posición del motor: Si no es la correcta, puede causar problemas de velocidad y patinaje de la cinta. Si encuentra estos problemas, verifique la posición usando la plantilla apropiada (figura 4.1).
2.4 Resorte lateral: Con la cinta girando en la unidad, empuje el cartucho alejándolo del rodillo y comprimiendo el resorte. Cuando lo suelte, el cartucho debería volver y girar libremente contra el rodillo, sin resbalar ni temblar. El borde del resorte debería estar razonablemente nivelado y no debería rozar el chasis.
2.5 Posición de la cabeza: La cabeza digital debería tener ambos apoyos frontales y al menos uno de los posteriores en contacto con el bastidor. No siempre es posible que el restante apoye también, debido a los ajustes de fabricación de cabezas. Si la cabeza está inclinada hacia arriba, abajo o lateralmente, combinará los efectos descritos para sus muelles. La superficie de la cabeza debe estar limpia.
2.6 Muelles de la cabeza: Si están debilitados o deformados pueden causar problemas de compatibilidad. Mirando desde el frente de la unidad, el extremo superior de los muelles debería estar nivelado con la base de las guías inferiores de la cabeza.
2.7 El efecto de los muelles puede comprobarse con el programa de pruebas de señal mostrado en la subsección 3 posterior. Debería grabarse una cinta y registrar el nivel pico a pico durante la lectura. Debería obtenerse un nivel razonablemete igual después de que el cartucho haya sido bobinado (en sentido horario) y liberado y luego rebobinado y liberado. Si el nivel cae significativamente tras 7 segundos de acomodación en cualquiera de los dos sentidos es que hay un problema.
3.1. Para usar el programa PRUEBA DE SEÑAL (tabla D1) proceda como sigue:
Cargue el programa en el QL y después retire el cartucho del mismo. Debería insertarse un cartucho vacío en buen estado en la unidad a analizar.
El programa pregunta qué unidad va a ser analizada y, una vez introducido esto, se grabará una señal de 100 KHz. durante 8 segundos en el cartucho que haya en esa unidad. El QL, entonces, "pita": la unidad está ahora "leyendo" el cartucho.
Pulsando la barra espaciadora se para y se arranca el proceso.
3.2.1. Mientras el test de señal está escribiendo en la cinta, verifique que el nivel TTL en las líneas de datos de la ULA, pines 19 (24), es correcto, según la figura D1. Si lo es, mire en los pines 4 y 5 (14 y 15) y compare con la figura D2. Si no hay señal, se debe a un fallo de la ULA o de la cabeza.
3.3.1. Tras grabar la cinta, mientras esté en modo de lectura, lleve a cabo lo siguiente.
Compruebe las líneas de datos de la ULA, pines 19(24) y compare con la figura D3. Si la forma de onda es muy inestable en el eje X, es probable que halla un fallo mecánico. Si es muy débil o no está presente en modo alguno, compruebe el nivel pico a pico de la señal en los pines 4 y 5 (14 y 15). Vea la figura D4.
Si se presenta una señal correcta, hay un fallo en las etapas intermedias de lectura. Repase el circuito y la figura D5. Si no hay señal en absoluto y la prueba de escritura fue correcta, entoces la cabeza está estropeada.
Un nivel de tensión bajo en este punto, sin embargo, debido a una cabeza desgastada, puede causar errores de software al intentar leer (e.g. 150 mV p.p.).
Si la forma de onda es muy inestable en el eje Y (niveles pico a pico muy diferentes), sospéchese de la función de borrado. Este efecto también puede causarlo una cinta mediocre o en mal estado.
3.4.1. De las pruebas de grabación y lectura, puede encontrarse que esto sea necesario. El efecto descrito se debe a que el magnetismo residual en la cinta, procedente de grabaciones previas, no está siendo borrado antes de la nueva grabación.
3.4.2. Normalmente, el culpable es el microinterruptor; puede probarse si funciona, con el equipo desenchufado, usando un polímetro. Para comprobar el borrado usando el programa de test de señal, mida las siguientes tensiones:
Durante el ciclo de escritura/borrado:
HBC, Pin 11: | Sin protección 5.6V Aprox. |
Protegido contra escritura 0.8V Aprox. |
Durante la lectura:
HBC, Pin 11: | Sin protección 9.0V Aprox. |
Protegido contra escritura 0.1V Aprox. |
4.1 A continuación se describen dos fallos que pueden presentarse en algunas de las ULA's más antiguas pero que, desde entonces, han sido solucionados:
Pin 1 retenido en alto: Se sabe que ocurría al encender o durante la escritura. El voltaje del pin quedaba retenido a veces a unos 4V y no volvía a su nivel de señal normal o al valor de inactivo.
Línea de datos no tri-estado: Esto no afecta a la unidad defectuosa, que parecía funcionar normalmente. Cuando no son activas, las líneas de datos deberían estar en reposo (alta impedancia), pero se sabe de algunas que permanecían a unos 4.5 V, impidiendo funcionar al otro microdrive/s. Es improbable que alguna escapase al control de producción.
|
![]() FIGURA D1 |
![]() FIGURA D2 |
![]() FIGURA D3 |
![]() FIGURA D4 |
![]() FIGURA D5 |
![]() FIGURA D6 |
![]() FIGURA D7 |
![]() FIGURA D8 |
FIGURA D9. ULA 2G007 - CIRCUITO INTERNO
1.1. El número de serie está inscrito sobre una etiqueta, pegada en la cara inferior del Sinclair QL, con un formato tal como "D13 59643". El prefijo "D13" está relacionado con el modelo de producción y la versión de placa; "59643" es el número de producción de la propia unidad.
2.1. La lista de componentes del Sinclair QL se presenta en forma tabular, cubriendo las placas Issue 5 (códigos de versión D6 a D13) y Issue 6 (versiones D14 y posteriores). La placa Issue 6 introduce cierto número de cambios relativamente menores en el circuito con respecto a la Issue 5: Se muestran en las figuras 5.1 y 5.2 y se detallan en las tablas 5.1 a 5.5 bajo distintas columnas rotuladas "Issue 5" y "Issue 6".
2.2. Los ítems listados bajo "Issue 5" reflejan la versión D13, que incorpora la última versión del firmware (ROMs de 32 y 16 Kb., código de máscara JM, en IC33 y IC34 respectivamente). Los diseños anteriores (D6 a D10) vieron la introducción progresiva de firmware perfeccionado empezando con una EPROM de 16 Kb a caballo [de IC33; n.t.] en sustitución de la "mochila" [dongle; n.t.] externa. A continuación se presenta una historia tabular de estas unidades anteriores.
VERSIÓN (BUILD STANDARD) |
IC33 | IC34 | MÁSCARA |
---|---|---|---|
D6 | 2 x 16k EPROM | 16k EPROM | AH |
D7 | 2 x 16k EPROM | 16k EPROM | JM |
D8 | 32k ROM | 16k EPROM | AH |
D9 | 32k ROM | 16k ROM | AH |
D10 | 32k EPROM | 16k EPROM | JM |
D11-D14 | 32k ROM | 16k ROM | JM |
2.3. Al diseño D12 se le introdujeron las modificaciones en la lámina de circuitos del microdrive debidas al nuevo chasis de cartucho de microdrive de la versión D13. La versión JM del firmware en ROM y las mejoras en los microdrives culminaron en la placa Issue 6 (versiones D14 y D15 del diseño).
3.1. Para mejorar las prestaciones y fiabilidad los siguientes componentes deben ser añadidos/reemplazados en todos los QL's de tipo D12 y anteriores devueltos para reparar (ver Sección 4).
Descripción | Fabricante/Tipo | ||||
---|---|---|---|---|---|
QL Conjunto Base | |||||
Microdrives (2 uds.): Tabla 5.3 | |||||
Placa principal: Tabla 5.5 | |||||
Altavoz | 60Ω, 23 mm, TV | ||||
Radiador: Tabla 5.2 | |||||
Cubierta inferior | |||||
Fijaciones a la cubierta inferior | |||||
1/4" autoroscante (2 uds.) | Fijación placa base | ||||
Arandela de fibra (2 uds.) | |||||
5/16" autoroscante (2 uds.) | Fijación MDVs | ||||
1/2" autoroscante (2 uds.) | |||||
3/4" autoroscante (2 uds.) | |||||
Conjunto del teclado | |||||
LED Amarillo/ámbar(D27) | |||||
LED Rojo: 2 uds.(D20, D21) | |||||
Membrana QL | |||||
Plancha de apoyo del teclado | |||||
Teclado y matriz de burbujas | |||||
Fijaciones del teclado | |||||
Clip de cables adhesivo | |||||
Cinta de doble-cara (ancho 0.5") | |||||
1/4" autoroscante (6 uds.) - chapa trasera | |||||
Otras piezas | |||||
Tapa del conector de cartuchos ROM | |||||
Tapa del conector de extensión MDV | |||||
Tapa del conector de expansión pcpal. | |||||
Fijaciones de montaje general | |||||
5/16" autoroscante (4 uds.) | Teclado/Base | ||||
11/4" autorosc.(4 uds.) |
Descripción | Fabricante/Tipo | |||
---|---|---|---|---|
Radiador | Wakefield Mk.2 | |||
Regulador +5V (IC35) | 7805 | |||
Conector 3 pines | Molex 4025 | |||
Fijación del radiador | ||||
Tornillo cazol. M3 x 10 mm. | 1 ud. | |||
Arandela plana M3 | 1 ud. | |||
Arandela autoblocante M3 | 1 ud. |
Descripción | Fabricante/Tipo | |||
---|---|---|---|---|
Bastidor del Microdrive | ||||
Chasis de Cassette | ||||
Motor | ||||
Microinterruptor | ||||
Rodillo guía (paralelo) | ||||
Rodillo plástico | ||||
Fijación al chasis | ||||
M2.5 x 4 avell. autorosc., motor | ||||
2,28 x 3/ 5" auto., µInt. | ||||
Controladora MDV: Tabla 5.4 | ||||
Fijación PCB | ||||
No.4 x 5/16 " autoroscante (2 uds.) | ||||
Arandela de fibra (2 uds.) | ||||
Pantalla ULA |
Ref.Circuito | ISSUE 5 | ISSUE 6 | Notas | Valor/% Tol. | Fabricante/Tipo | |
---|---|---|---|---|---|---|
MDV1 | MDV2 | |||||
CONDENSADORES (De tipo axial salvo anotación en contra) | ||||||
C5 | C6 | 330 pF | Igual que en la Issue 5 | 2.5% | HS30, Suflex | |
C9 | C10 | *0.47 µF | 35V | ITT | ||
C11 | C12 | *0.22 µF | 35V | ITT | ||
C13 | C14 | 330 pF | 2.5% | HS30, Suflex | ||
C15 | C16 | 220 pF | 2.5% | HS30, Suflex | ||
C17 | C18 | 220 pF | 2.5% | HS30, Suflex | ||
C49 | C50 | 47 nF | 50V | |||
C51 | C52 | 47 nF | 50V | |||
DC28 | DC29 | *100 nF | 50V,10%+80% | |||
* El original decía 0.47 F, 0.22 F y 100 F: eso es imposible.(n.t.) | ||||||
RESISTENCIAS | ||||||
R34 | R35 | 330R | Igual que en la Issue 5 | 5% 1/4W | ||
R36 | R37 | 330R | 5%, 1/4W | |||
R38 | R39 | 4K7 | 5%, 1/4W | |||
R40 | R41 | 4K7 | 5%, 1/4W | |||
R42 | R43 | 4K7 | 5%, 1/4W | |||
R44 | R45 | 4K7 | 5%, 1/4W | |||
R100 | R101 | 2K2 | 5%, 1/4W | |||
DIODOS | ||||||
D12 | D13 | 1N4148 | Igual que en la Issue 5 | |||
D14 | D15 | 1N4148 | ||||
D22 | D23 | 1N4148 | (nota 2) | |||
CIRCUITOS INTEGRADOS | ||||||
IC29 | IC30 | 2G007-Issue 3 | Igual que en la Issue 5 | ULA | Ferranti | |
IC31 | IC32 | 78M05 | Regulador +5V | |||
MISCELÁNEA | ||||||
HBC1 | HBC2 | A10021 | Igual que en la Issue 5 | 2 de cada | Cable/conector flex. 7 vías. |
Ref. Circuito | ISSUE 5 | ISSUE 6 | Notas | Clase/ %Tol |
Fabricante/Tipo |
---|---|---|---|---|---|
CONDENSADORES | |||||
C1 | 32 pF | Igual que en la Issue 5 | 5% | Cerámico | |
C2 | 22 pF | 5% | Cerámico/TB | ||
C4 | 4.7 pF | 25V, -10%+50% | Electrolítico/Axial | ||
C19 | 47 nF | 50V | |||
C20 | 47 nF | 50V | |||
C21 | 22 µF | 16V | Electrolítico/Radial | ||
C22 | 22 pF | 16V | Electrolítico/Radial | ||
C23 | 22 pF | 16V, -10%+50% | Electrolítico/Axial | ||
C24 | 22 pF | 16V, -10%+50% | Electrolítico/Axial | ||
C25 | 22 µF | 16V, -10%+50% | Electrolítico/Axial | ||
C26 | 0.01 pF | 20% | Cerámico/TB | ||
C27 | 0.1 pF | 50V, -20%+80% | |||
C28 | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | |||
C29 | 220 pF | 10% | |||
C30 | 220 pF | 10% | |||
C31 | 16 pF | 22 pF | 5% | Cerámico | |
C32 | 0.01 µF | Igual que en la Issue 5 | 20% | Cerámico/TB | |
C33 | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | |||
C34 | 47 pF | 5% | Cerámico/TB | ||
C35 | 100 µF | -10%, +80% | Electrolítico/Axial | ||
C36 | 47 nF | 50V | |||
C37 | 470 pF | 25V, -10%+50% | Electrolítico/Axial | ||
C38 | 4.7 µF | 16V | Electrolítico/Radial | ||
C39 | 470 µF | 25V | Electrolítico/Radial | ||
C40 | 4.7 pF | 16V | Electrolítico/Radial | ||
C41 | 0.33 pF | 50V | Electrolítico/Radial | ||
C42 | 47 pF | 10V | Electrolítico/Radial | ||
C43 | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | |||
C44 | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | |||
C45 | 1 nF | 2% | Cerámico | ||
C46 | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | |||
C47 | 22 µF | 16V | Electrolítico/Radial | ||
C48 | 0.01 µF | 20% | Cerámico/TB | ||
C53 | - | 22 pF | 5% | Cerámico | |
DC1-29 | 0.1 pF | 0.1 µF | 50V, -20%+80% | ||
RESISTENCIAS | |||||
R1-R6 | 3K3 | Igual que en la Issue 5 | 5%, 1/4W | ||
R7 | 330R | 5%, 1/4W | |||
R8 | 47K | 5%, 1/4W | |||
R9 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R10 | 680R | 5%, 1/4W | |||
R11 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R12 | 3K9 | 5%, 1/4W | |||
R13 | 10K | 5%, 1/4W | |||
R14 | 47R | 5%, 1/4W | |||
R15 | 330R | 5%, 1/4W | |||
R16 | 330R | 5%, 1/4W | |||
R17-24 | 10K | 5%, 1/4W | |||
R25 | 180R | 5%, 1/4W | |||
R26 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R27 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R28 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R29 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R32 | 820R | 5%, 1/4W | |||
R33 | 820R | 5%, 1/4W | |||
R46 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R47 | 2K2 | 5%, 1/4W | |||
R48 | 8K2 | 5%, 1/4W | |||
R49 | 8K2 | 5%, 1/4W | |||
R50 | 8K2 | 5%, 1/4W | |||
R51 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R52 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R53 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R54 | 47K | (1) | 1%, 1/4W | ||
R55 | 2K2 | 1%, 1/4W | |||
R56 | 6K8 | 5%, 1/4W | |||
R57 | 11K | 5%, 1/4W | |||
R58 | 55K6 | 5%, 1/4W | |||
R59 | 22K | 5%, 1/4W | |||
R61 | 15R | 5%, 1/4W | |||
R62-69 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R70 | 1M | 5%, 1/4W | |||
R71 | 2K2 | 5%, 1/4W | |||
R72-79 | 33R | 5%, 1/4W | |||
R80 | 15M | 0.5W | |||
R35 | 100R | 5%, 1/4W | |||
R86 | 270R | 5%, 1/4W | |||
R87 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R88 | 75R | 5%, 1/4W | |||
R89 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R90 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R91 | 47K | 5%, 1/4W | |||
R92 | 390R | (2) | 5%, 1/4W | ||
R93 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R94 | 3K3 | 5%, 1/4W | |||
R95 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R96 | 2K2 | 5%, 1/4W | |||
R97 | 1K | 5%, 1/4W | |||
R98 | 4K7 | 5%, 1/4W | |||
R99 | 2K2 | 5%, 1/4W | |||
R102 | 33K | ZERO Ω | (2) | 5%, 1/4W | |
R103 | 33K | ZERO Ω | (2) | 5%, 1/4W | |
R104 | 82R | 82R | (2) | 5%, 1/4W | |
R105 | 1K | 1K | (2) | 5%, 1/4W | |
R106 | 1K | 1K | (2) | 5%, 1/4W | |
JU1-6 | ZERO Ω | - | (3) | ||
DIODOS | |||||
D1-D17 | 1N4148 | Igual que en la Issue 5 | |||
D20 | LD235R | LED ROJO | SIFAM | ||
D21 | LD235R | LED ROJO | SIFAM | ||
D25 | BA157 | ||||
D26 | BA157 | ||||
D27 | LD235Y | LED AMARILLO | SIFAM | ||
D28 | 1N4148 | ||||
D29 | 1N4148 | ||||
TRANSISTORES | |||||
TR1 | BC184 | Igual que en la Issue 5 | (4) | ||
TR2 | ZTX510/BSX29-SGS | ||||
TR3 | BC184 | (4) | |||
TR4 | BC184 | (4) | |||
TR5 | RC184 | (4) | |||
TR6 | ZTX551 | ||||
TR7 | ZTX551 | ||||
TR8 | ZTX313/MPS2369 | ||||
TR9 | ZTX313/HPS2369 | ||||
CIRCUITOS INTEGRADOS | |||||
IC1-16 | HM4864P-2 | Igual que en la Issue 5 | Alternativas DRAM 64Kx1; n.t. |
Hitachi | |
TMS4164-15NL | Texas | ||||
MCM6665AP15 | Motorola | ||||
MK4564N15 | Mostek | ||||
UPD4164C-3 | NEC | ||||
MSM3764-15RS | OKI | ||||
TMS4146-12NL | Texas | ||||
HYB4164P2BD | SIE | ||||
IC17 | 74LS00 | (5) | |||
IC18 | MC68008 | Motorola | |||
IC19, IC20 | 74LS257 | NO Nat.Semi. | |||
IC21 | 74LS245 | NO Nat.Semi. | |||
IC22 | ZX8301 | Plessey/Sinclair | |||
IC23 | ZX8302 | NCR/Sinclair | |||
IC24 | 8049 | NEC | |||
IC25 | 1488 | ||||
IC26 | 1489A | ||||
IC27 | 74LS03 | - | (6) | ||
IC28 | MC1377P | MC1377P | Motorola | ||
IC33 | - | 23256 | (2) | ROM 32Kb Máscara JM |
|
IC34 | 23128 | 23128 | (2) | ROM 16Kb Máscara JM |
|
IC36 | 79L12 | 79L12 | Regulador -12V | ||
IC37 | 78L12 | 78L12 | Regulador +12V | ||
IC38 | - | HAL16L8 | (6) | Sinclair | |
CONECTORES | |||||
J1 | 64 vías | Igual que en la Issue 5 | Viking, Euro connector A/B [DIN 41612] |
||
J2 | 30 vías | Conector de borde | |||
J3, J4 | 603A LH | BICC, Tipo BT | |||
J5, J6 | 603A RH | BICC, Tipo BT | |||
J7 | Conector hembra | DIN 8 vías | |||
J8 | Enchufe 3 vías | Phillips, Mains | |||
J9, J10 | Jack hembra Mono | Mono c/interruptor | |||
J11 | TE9FS/18B | flex 9 vías | |||
J12 | TE11FS/18B | flex 11 vías | |||
HBC1/2 | 4 de cada | Aries, flex. hembra 7 vías | |||
LS | MWP2P-1B | Burndy | |||
LEDS (D20, D21, D27) | MWP6P-1B | Burndy | |||
COMPONENTES VARIOS | |||||
TC1 | 540pF | Igual que en la Issue 5 | Trimmer | ||
M1 | UM1233 | Astex, Modulador E36 | |||
X1 | HC18-U | 15 MHz., 20ppm | |||
X2 | MX38 | 32.768 KHz., 20ppm | |||
X3 | HC18T-U | 4.4336 MHz., 20ppm | |||
X4 | - | 11 MHz., 10ppm | |||
S3 | RESET | Pulsador | Schadow, DPCO |
FIGURA 5.1 CIRCUITO IMPRESO (Issue 5): DISPOSICIÓN DE COMPONENTES
FIGURA 5.2 CIRCUITO IMPRESO (Issue 6): DISPOSICIÓN DE COMPONENTES
Preparado para | Servidor de pruebas | Editado con | Otras ayudas |
![]() |
![]() |
Aracnophilia 3.9 by Paul Lutus |
![]() |